

La Feria de Medio Ambiente y Productos de Proximidad de Villel cierra su segunda edición
Un ‘escape room’, una charla sobre incendios y el ‘plogging’ vespertino despiden el certamenLa Feria de Medio Ambiente y Productos de Proximidad bajó este domingo el telón en Villel después de un fin de semana en el que se ha hablado de acuíferos, de pastoreo con drones, de búsqueda con perros de personas desaparecidas y de cómo prevenir incendios. El certamen, organizado por el Ayuntamiento de Villel, contó con más expositores que en su estreno el año pasado, certificó que se consolida la fecha para próximas ediciones y apostó por intentar atraer a más visitantes en años venideros. La feria fue inaugurada el sábado por el consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, acompañado del presidente de la Diputación de Teruel y el de la Comarca Comunidad de Teruel.
El domingo se celebró una conferencia sobre protección de incendios y un escape room medioambiental para los más pequeños. Además, en el stand de Huevos la Brizna, se ofreció una degustación de huevos ecológicos fritos. Por la tarde estaba prevista una jornada de plogging organizada por DKV para la limpieza de montes, concienciación y recogida de residuos en el Santuario de la Fuensanta. Sin embargo, la falta de asistencia no permitió realizar la plantación que estaba prevista por la mañana en colaboración con el Servicio Provincial de Medio Amiente.
El alcalde de Villel, José María Pérez, valoró esta segunda edición de la feria “bastante mejor que el año pasado” aunque dijo que “aún queda consolidar la feria”, confiando en poder lograrlo en 2026. El pabellón municipal acogió este fin de semana casi una decena de expositores. Ahora, el siguiente reto de la organización es atraer a más visitantes. “Tenemos algunas ideas para el año que viene, algunas propuestas, y a ver si las podemos llegar a cabo para atraer a más gente, sobre todo de la capital”, dijo el alcalde.
Una de las actividades celebradas el domingo por la mañana fue la charla sobre prevención de incendios. La sesión, conducida por una técnico de la empresa De Montes, colaboradora de Medio Ambiente, sirvió para “recordar el peligro que tienen los incendios forestales, cuáles son las causas que provocan estos incendios, que parte de esas causas vienen de actividades agrícolas y bueno, pues que todos sigamos teniendo precaución de cara a las próximas campañas”, poniendo el acento en el peligro que existe en la época de quemas. La ponente recordó que solo el 40% de los incendios se producen por causas naturales y que el resto tiene su origen en la actividad humana.
Al filo del mediodía se llevó a cabo un escape room a cargo del espacio creativo La Fermosa, de Teruel. Al frente de la actividad estuvieron Elisa y Belén Martín, que propusieron una serie de desafíos para los pequeños en los que éstos debían entender la importancia del agua, el reciclado y la fauna salvaje, reforzando uno de los talleres del sábado.
Entre los expositores, la empresa local Huevos la Brizna llevó su producto ecológico para darlo a conocer y realizar, además, venta directa. Para difundir las bonanzas de este género se ofreció un almuerzo a base de huevo frito. El responsable de la empresa, Miguel Ángel Armengod, no dudó en asegurar que “estos saben mejor” y resaltó el color más claro de la yema, al no incluirse colorantes.
María Dolores Ferrandis destacó la naturalidad de la miel que el apicultor de la firma Samel había llevado a la feria. Llamaba la atención los diferentes colores y tonalidades que tenían los tarros. Ferrandis explicó que “esta es de bosque porque según, sabes, carrasca. Hay de azahar, porque tenemos naranjos allí en la zona y nuestras abejas solo comen azahar sin tener que ir lejos. Y esta, por ejemplo, que siendo de romero, tiene dos colores, es porque una es de verano”.
El cuidado corporal y el bienestar estuvo presente de la mano de Kaori Teje tu Esencia. Su responsable, Gloria Pinazo, explicó que trabajan “la cosmética natural, la aromaterapia, un poco lo que es el bienestar en general (...) piedras minerales, la cosmética natural y aceites esenciales”.
Además del stand de la Fermosa, el bloque de la zona de exposición acogió también a un productor de quesos y embutidos, plantas truferas, un instructor de yoga que mostraba algunos de los instrumentos con los que trabaja para llevar a los participantes en sus talleres a un “viaje sonoro” y el biólogo Aurelio Peña, que presentó su proyecto de crear un mapa botánico del patrimonio vegetal de los pueblos de la provincia de Teruel para lo que espera contar con la colaboración de vecinos de cada municipio.