Síguenos
La Fiesta de la Bienvenida saluda a las grullas que están llegando a la Laguna de Gallocanta La Fiesta de la Bienvenida saluda a las grullas que están llegando a la Laguna de Gallocanta
Foto de familia de los participantes en el paseo interpretativo ‘El castillo de Santed y su entorno’

La Fiesta de la Bienvenida saluda a las grullas que están llegando a la Laguna de Gallocanta

La Asociación Amigos de Gallocanta celebra la vuelta de estas aves migratorias, a pesar de la gripe
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

Cerca de 40 personas madrugaron este sábado para asistir al espectáculo de la salida de las grullas desde el vaso de la Laguna de Gallocanta hacia sus zona de alimento dentro de las actividades organizadas en torno a la XXVIII Fiesta de la Bienvenida de las Grullas que organiza cada otoño desde hace casi tres décadas la Asociación Amigos de Gallocanta. Ni el viento ni la amenaza en forma de virus que se cierne sobre las bandadas de estas aves pudieron desanimar al grupo, que fue ganando integrantes conforme avanzaba la jornada y se iban desarrollando las diferentes actividades programadas, muchas de ellas con el alberge Allucant, en el municipio de Gallocanta, como punto de referencia.

Imagen de la Laguna de Gallocanta en la que se aprecia un grupo de grullas regresando a la lámina de agua a media mañana, junto a un grupo de flamencos y otro de anátidas

El presidente de la Asociación Amigos de Gallocanta, Diego Bayona, recordó que cada año la Fiesta de Bienvenida se interesa por uno de los seis pueblos repartidos alrededor de la lámina de agua. “Todos los años intentamos hacer pequeños paseos explicando diferentes cosas de este entorno”, dijo Bayona, que recordó que “hace tiempo que no veníamos por Santez y hemos creído que era buena idea para explicar su patrimonio cultural, este castillo del pueblo, que además es un mirador excepcional de la cuenca de Gallocanta”. El presidente del colectivo explicó que tanto la fiesta de Bienvenida que se celebra en el mes de noviembre com la de la Despedida que se organiza en febrero contribuyen a “ dar a conocer, no solo las grullas, sino que con esa excusa y propio tirón de las grullas dar a conocer este el entorno de esta cuenca que tiene interés no solo en la época de grullas sino que lo tiene todo el año”.

Exposición fotográfica ‘Aves, vidas y afectos’, de Ana Rosal

La mañana arrancó junto a la Ermita del Buen Acuerdo, en el término municipal de Gallocanta, desde donde aficionados y profanos pudieron asistir a la salida de estas aves para alimentarse. Según el último censo elaborado por el Gobierno de Aragón, el pasado martes, 4 de noviembre, en la Laguna de Gallocanta había más de 3.680 grullas comunes, además de una cada vez mayor población de flamencos y anátidas. Sin embargo, los aficionados grulleros más veteranos estiman que ese dato no hace justicia a la realidad y aseguran que desde entonces la población de estas zancudas ha aumentado en estos cuatro días.

Vermú musical con Dj Luna Roja, reinterpretando el viaje de las aves

Después de haber entrado en calor con un café caliente tras la observación de la salida, los participantes más madrugadores conocieron la localidad zaragozana de Santed, ascendiendo hasta su castillo, uno de los tres que se levantaron en las inmediaciones de la Laguna y que pertenecía al Señorío de Daroca.

Observación de la salida de las grullas a primera hora del día

Después, ya en el albergue Allucant, se desarrolló la tradicional actividad infantil El baúl de la Naturaleza en la que los más pequeños de la expedición aprenden a interpretar restos y rastros de animales.

A mediodía se inauguró la exposición fotográfica Aves, vidas y afectos, de Ana Rosal Aldecoa, fallecida recientemente. SI marido, José Miguel Sanz, recordó que “era muy aficionada a la naturaleza, de hecho era concejala de Medio Ambiente en Gallocanta. La fotografía era una de sus aficiones”. La muestra reúne un total de 27 instantáneas, muchas de ellas de distintas especies que habitan el humedal aragonés, junto a otras de otras localizaciones.

La sesión matinal se cerró con una sesión musical a cargo de Dj Luna Roja, que aunque estaba previsto que se celebrase en los jardines del albergue, finalmente el mal tiempo obligo a trasladarlo al interior. La Dj, que reconoció que después de estar unos días investigando sobre la afición a las grullas le pareció que era “un poco friqui”, explicó a los asistentes que la sesión que había preparado quería emular el viaje migratorio de las grullas. “He reunido artistas del norte de Europa, de Alemania, Francia y las Landas, de Aragón y he bajado hasta el sur de España y, después, al norte de África” reuniendo en su fondo discográfico “músicas tradicionales, folclóricas, contemporáneas de grupos actuales, mezclado a veces con un poco de electrónica y sonidos experimentales”. Además, la artista, procedente del norte de Aragón, fue animando la sesión interactuando con los asistentes.

La actividad infantil ‘El baúl de la Naturaleza’ 

La actividad continuó por la tarde con la presentación de la aplicación de inteligencia artificial GalloConta, desarrollada por el navarretino Rodrigo Minguel, que ayudará a elaborar censos de grullas más rápidos y más precisos. Después, los participantes se desplazaron hasta el Centro de Visitantes de la Laguna de Gallocanta para asistir al regreso de los bando al dormidero. El porche a la tarde lo puso la actuación musical del grupo Lahiez y la observación del firmamento desde el albergue Allucant.

Gripe aviar

Antonio Torrijo, nombrado hace un par de años grullero de honor por los Amigos de Gallocanta y una de las voces más autorizadas en este asunto, aseguraba ayer que este año los bandos de grullas no estaban tan juntos como en otras ocasiones. “La migración está siendo muy espaciada. No hacen grupos exageradamente grandes y ocupan zonas que otras veces no ocupaban”, valoró, para añadir a propósito de la influenza aviar que “ellas mismas son conscientes de que tienen un peligro. Y entonces se abren”.

En términos parecidos se expresó José Miguel Puello, que fuye nombrado grullero de honor el mismo año que Torrijo. Puello confirmó que la epidemia de gripe que está padeciendo la población de grullas le “preocupa”. Además, apostó por que todavía no ha llegado a Gallocanta el grueso de la migración asegurando que “no sabemos exactamente cuántas han podido pasar por aquí, pero creo que no hemos llegado todavía a la mitad de migración”. Puello confirmó que parece que la epidemia de gripe ha hecho cambiar las costumbres de las bandadas, de forma que están “más en los sitios y sin moverse” y explicó que “parece que se ralentiza un poquito la migración por la enfermedad”. Aún así, el grullero confió en que se haya superado ya el pico de la enfermedad y que los casos de contagios vayan descendiendo en adelante.

El propio Diego Bayona confió en que ya se haya superado el pico de contagios entre la población de grullas de la Laguna de Gallocanta. “Por lo que me han comentado, parece que ya hemos llegado a ese pico en Gallocanta y va descendiendo el número de individuos muertos”, dijo el presidente de la asociación.

28 bienvenidas

Hace casi tres décadas que la Asociación Amigos de Gallocanta recibe cada otoño a las bandadas de grullas y que en el mes de febrero hacen un fiesta para despedirlas. El presidente de la asociación Amigos de Gallocanta, Diego Bayona, explicaba a propósito de la relación de los seis pueblos que circunvalan la laguna ha sido cambiante a lo largo de las últimas décadas. “Las grullas se establecieron en Gallocanta no hace tantos años. Empezaron a llegar en los años 80 y la relación ha sido cambiante. Al principio los agricultores veían que era una amenaza porque las grullas comían de sus cultivos, pero con el tiempo han conseguido que sea es una oportunidad porque se recibe una cantidad muy importante de dinero en ayudas agroambientales, precisamente, gracias a las actividades que los agricultores tienen que hacer para conservar las poblaciones de grullas”.

Además, la presencia de estas aves migratorias ha propiciado la aparición de una incipiente actividad económica vinculada al turismo de forma que “prácticamente cada pueblo del entorno tenga algún establecimiento turístico que funciona en todo el año”.

La Fiesta de Bienvenida de las Grullas reúne a aficionados de las comarcas de Jiloca y Campo de Daroca pero también a otros llegados de otros puntos de la provincia o incluso de otros lugares de España. Es el caso de Galo Navarro, que aunque había visitado en numerosas ocasiones la laguna, desviándose a propósito cuando por trabajo pasa cerca, no había podido participar en estas celebraciones. De las grullas, Navarro destacó que “es un pájaro muy vistoso” y celebró “la actitud gregaria que tienen, que ves ahí los montones de grullas saliendo, entrando, el sonido que tienen”.

Entre el grupo de madrugadores estaba también la turolense Maicas que repitió en la fiesta después de haberla conocido hacía 15 años, invitada por un compañero de trabajo.