Síguenos
La planta de transformación costará entre 6 y 10 millones y creará cien empleos La planta de transformación costará entre 6 y 10 millones y creará cien empleos
Bobina de lana almacenada en la provincia de Teruel

La planta de transformación costará entre 6 y 10 millones y creará cien empleos

El proceso debe ser a gran escala para tener rentabilidad
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

La conversión de los vellones de lana a nivel industrial debe ser a gran escala para que sea rentable. Por eso, las cifras que se barajan es la construcción de una gran planta de transformación que, con una inversión de entre 6 y 10 millones de pesetas, crearía cien puestos de trabajo.

El responsable del área de Desarrollo Rural y Despoblación en la Diputación de Teruel, Javier Ciprés, incidió en que la planta debería estar en la provincia y aseguró que ya se han mantenido contactos con el Gobierno de Aragón. “Lo ideal sería que hubiera algún inversor y que se impliquen las administraciones, al igual que lo hacen en otros proyectos, porque esa parte social debería revertir en Teruel”, dijo.

Tras esa inversión de la primera fase, que supondría transformar 500.000 kilos de lana en 250.000 paneles de 1,20 metros por 60 centímetros y 69.000 de 2,5 metros por 60 centímetros, llegaría una segunda fase, en un plazo de dos años, para procesar un millón de kilos de vellones. Eso supondría que la inversión alcanzase entre 15 y 20 millones de euros y fueran necesarios 200 trabajadores en la planta.

En este sentido el ingeniero químico responsable de desarrollar el proyecto, Fernando Iturbe, concretó que el producto “debe salir al mercado a lo grande”, para todo tipo de constructores, y no sólo cómo algo destinado a la bioconstrucción, aunque este perfil también debe estar entre sus clientes. “Si hacemos una fábrica grande y aplicamos un beneficio industrial, seremos igual de competitivos”, dijo, para recalcar que en ese margen se incluye un precio justo por la materia prima. Así, el ganadero debe poder asumir con la venta tanto el coste del esquileo como un margen de beneficio del 15%, según las cifras que manejan.

Un nicho en el mercado

En este sentido, detalló que el 80% del mercado de materiales aislantes lo copan actualmente las espumas sintéticas y lanas minerales, “industria química pura y dura”, aseguró. En este sentido, indicó que actualmente no hay materiales naturales aislantes destinados a la construcción, salvo la fibra de algodón, por lo que Vitrolán Nature podría ser una buena opción para un nicho de mercado en continuo crecimiento.

Se trata, continuó, de un sector que se prevé que en Europa genere un volumen de negocio de 12.000 millones de euros en el año 2026. “Sólo con llegar al 1% de ese mercado serían 120 millones de ventas y, con el 5%, hasta 600 millones”, detalló el autor de la investigación.

En Aragón hay actualmente un millón de ovejas, mientras que las cifras para el año 2020 en la provincia de Teruel, facilitadas ayer por Iturbe, eran de más de 500.000 reses.

El investigador indicó que el almacenaje en bobinas no es aconsejado porque se aplasta y se puede pudrir. Relató que ha diseñado un palé que permite mantener la materia prima sin aprisionar, lo que resulta más ventajoso a la hora de su manipulación posterior.