Síguenos
La plataforma 13M pide coherencia a Aragón en sus políticas ambientales en la Red Natura La plataforma 13M pide coherencia a Aragón en sus políticas ambientales en la Red Natura
Los integrantes de la plataforma, ayer a las puertas del edificio Pignatelli para recordar en el Día Europeo de la Red Natura 2000 la importancia de preservarlo

La plataforma 13M pide coherencia a Aragón en sus políticas ambientales en la Red Natura

Tildan de paradoja que se autoricen actividades industriales en espacios de gran valor natural
banner click 236 banner 236

La Plataforma 13 de Marzo, formada por asociaciones, plataformas y colectivos defensores del ecologismo de todo Aragón se concentraron este miércoles a las puertas del edificio Pignatelli en el Día Europeo de la Red Natura 2000. Las organizaciones han hecho llegar simbólicamente un mapa de la ocupación de la Red Natura 2000 por proyectos insostenibles a la Consejería de Medio Ambiente y a la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón. Con ello instan al Gobierno de Aragón a ser “coherente” en sus políticas y a proteger la Red Natura 2000 como un patrimonio de toda la sociedad y de las generaciones futuras.

La plataforma 13 de Marzo lamenta, en una nota de prensa, que “el Gobierno de Aragón está utilizando el argumento de que estos proyectos instalados en Red Natura 2000 ayudarán a reducir la despoblación, dotar de recursos a los municipios o descarbonizar la economía” y añaden que “ciertamente hay que hacerlo, pero en espacios degradados”. Propone que en el caso de las centrales fotovoltaicas y eólicas, se podría realizar de tal forma que, además de asegurar un menor impacto en la biodiversidad, la generación eléctrica fuera distribuida, cercana al consumo y en manos de la ciudadanía.

La Red Natura 2000 fue creada en 1992, mediante la Directiva 92/43/CEE del Consejo de Europa, conocida como Directiva Hábitats. Esta directiva establece la base legal para la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres en la Unión Europea. Para proteger los espacios naturales de las actividades humanas y la degradación de sus ecosistemas, se eligieron aquellos espacios que en principio podían responder mejor al objetivo de conservación de la biodiversidad. Sin embargo, las organizaciones medioambientales denuncian que se crearon con un criterio “muy restrictivo para no declarar demasiados espacios”.

Ampliación

Indican, a través de un comunicado de prensa que una reivindicación permanente de la sociedad aragonesa ha sido la ampliación de esa red con la incorporación de nuevos espacios. Lo que ha chocado con la incomprensión de algunos sectores que sólo ven las limitaciones y no los beneficios que aporta, desde los servicios ecosistémicos, a la protección del paisaje, pasando por la preservación de actividades tradicionales ligadas a la naturaleza.

“Cuando alguien se autoimpone la limitación de no comer demasiado o no arriesgar conduciendo a velocidades incontrolables o no fumar para no perjudicar su salud, no se entiende nunca como una prohibición, sino como una acción positiva en aras de la propia seguridad o salud. Pues lo mismo podemos decir de la declaración de espacios protegidos, que es una salvaguarda para todas las personas y no una prohibición para unos pocos”, exponen desde la plataforma 13 de Marzo.

La Red Natura 2000 ha contribuido en toda la Unión Europea a la conservación de la biodiversidad, indican, para añadir que ha supuesto un reto permanente por preservar espacios considerados de gran valor, siendo conscientes que no son los únicos, Además, “ha sensibilizado a los habitantes de la Unión Europea sobre la importancia de las especies autóctonas y ha ayudado a evitar la degradación de sus valores naturales”, reza el comunicado.

Frente a esta realidad, desde la plataforma 13M critican la paradoja es que en los últimos años en lugar de seguir incrementado el número de espacios protegidos en la Comunidad Autónoma aragonesa, se están autorizando actividades industriales en espacios pertenecientes a la Red Natura 2000. , Dichas actividades afectan muy seriamente a la vegetación, la fauna y la diversidad biológica, reduciendo significativamente su riqueza ambiental y su aportación a la calidad de vida, en definitiva degradando las características por las que estos espacios fueron declarados Red Natura 2000. El elenco de actividades muy extenso, pero como más significativas en este momento se pueden citar centrales eólicas y fotovoltaicas, minas a cielo abierto, macrogranjas o líneas de alta tensión, entre otros proyectos.

En el comunicado denuncian que “no se puede conservar y destruir en un mismo acto”. Añaden que la sociedad se enfrenta al dilema de conservar los espacios con respeto a las actividades tradicionales y los aprovechamientos de los recursos que en ellos se producen u ocuparlos con actividades claramente dañinas.

Pérdida de valor

Por ello, la agrupación de colectivos ecologistas invitaron este miércoles desde Zaragoza a celebrar el Día Europeo de la Red Natura 2000 de forma coherente, “no puede quedar en decir qué bonita es y cuánto nos importa, sino demostrar de forma fehaciente que se respeta, que se asume el reto de conservarla como un acto de puro egoísmo para salvaguardar nuestra propia salud y bienestar, un patrimonio de nuestra sociedad y de las generaciones futuras, y un compromiso por no deteriorarla con actividades que le son ajenas y que en ningún caso pueden ayudar a su sostenimiento, sino más bien a su pérdida de valor”.

Carta a los propietarios del Clúster Maestrazgo

La plataforma en Defensa de los Paisajes de Teruel ha enviado una nota de prensa a Copenhague Infrastructure Partner (CIP), propietario del Clúster Maestrazgo, recordándole que 82 de los 125 aerogeneradores se ubican en la Red Natura 2000 y 92 lo hacen en áreas consideradas de exclusión por el Gobierno de España. En el documento muestran su “sorpresa” de que una entidad “que se precia, según su página web, de respetar el medio ambiente, decidiera comprar un proyecto que, si bien apuesta por las renovables como modelo energético más sostenible, lo hace implantando a gran escala una actividad industrial en espacios de la Red Natura 2000”.

En la vía judicial

Comentan en el escrito que aunque es cierto que el proyecto obtuvo una declaración de impacto ambiental favorable, “deberían saber que el proyecto está judicializado”. Además, les avanzan de que pueden enfrentarse a más procedimientos judiciales, pero de carácter penal, pues hay indicios racionales de prácticas que, dicho de forma sutil, no encajan con la legalidad vigente.

A su vez, les recuerdan que “ el Consejo Europeo admitió a trámite una denuncia sobre el Clúster del Maestrazgo por afectar a la Red Natura 2000, una aceptación excepcional por ser muy poco habitual”.

“La construcción del Clúster del Maestrazgo en un territorio de enorme valor medioambiental y en espacios de la Red Natura 2000 pensamos que es un error para CIP, porque desacredita su imagen de compromiso con la sostenibilidad”, concluyen en la carta.