La Virgen de la Cama de Albarracín pasa por ‘quirófano’ para mejorar el tono de su piel
Los alumnos de restauración de retablos recuperan también unas tablas góticas de CosaLa Fundación Santa María recupera tres nuevos cuadros de la colección de Albarracín
Villar del Salz envía a Albarracín unas tablas repintadas y recibe una joya tardogótica
La actividad cultural de la Fundación Santa María implica a 4.000 personas
Con precisión de cirujano, las manos expertas de los alumnos del Curso Superior de Restauración de Retablos de Albarracín han devuelto el tono rosado y los detalles, como el color azulado de las venas, a la Virgen de la Cama de Albarracín, que ahora muestra una piel mucho más luminosa, tal y como se la dejaron las manos que intervinieron en ella en torno al siglo XVII.
La imagen es anterior y la pintura que ahora podrán ver los vecinos de Albarracín no es la más antigua, pero el equipo de restauración, dirigido por el experto Nacho Barceló, ha decidido no retirarla para extraer el original porque es "de calidad excepcional y está completa" mientras que se desconoce el estado en el que se encuentra la que subyace.
A base de geles, que son inocuos con la pieza y tampoco ponen en riesgo la salud de los profesionales que trabajan con ellos, los alumnos, todos ellos titulados en Restauración, retiraron hasta tres capas pictóricas en algunas zonas y dos en otras. "Ahora se vislumbran las venas y los tonos violáceos de la carnación", especificó el docente. Se trata de una policromía del siglo XVII sobre la que, décadas después, se superpusieron otras capas de mala calidad, además de retoques puntuales en manos y pies, que habían sufrido bastantes pérdidas de material pictórico.
Aunque el curso está especializado en Retablos, se decidió abordar esta pieza escultórica puesto que las clases se habían centrado en concluir los retablos góticos de Cosa y Villar del Salz, que ya estaba listo para la reintegración y en cuya colocación en la ermita original participaron también los alumnos. Como los otros dos retablos estaban muy avanzados, Barceló consideró importante incluir los procesos de limpieza a través de esta escultura.
Respetuosos con el bien
Además, los participantes en la formación han concluido la restauración de un retablo de la localidad de Cosa fechado en la segunda mitad del siglo XVI. El año pasado se limpió y en esta edición del curso se han estucado y reintegrado cromáticamente algunas de las partes, aunque no todas, porque había algunas zonas con pérdidas tan grandes que no se sabía lo que había originalmente: "Estaban tan erosionadas que se ha decidido dejarlas en madera vista para ser respetuoso" con el bien, recalcó el experto.
Las tablas llegaron sueltas y en muy mal estado hasta el taller de la Fundación Santa María, donde durante dos ediciones del curso se ha trabajado para la limpieza y reintegración de algunas de las zonas. Además, se ha construido un guardapolvo, puesto que lo había perdido. Se ha hecho en madera vista teñida para que no desentone y con el objetivo de que contribuya a dar un aspecto homogéneo al conjunto.
Se trata de un retablo gótico de la segunda mitad del siglo XVI cuya imagen central es de San Cristóbal y a los lados tiene al del evangelio a San Nicolás y a San Roque en el lado de la epístola. Esta rematado por un calvario y en la predela, o parte inferior, está Santa Bárbara, Santa Águeda, San Sebastián, San Benito y en el centro esta la santa Faz custodiado por dos ángeles.
Una de las labores realizadas ha sido la construcción de un armazón externo, que no toca la estructura original, para sostener las tablas, que estaban separadas unas de otras cuando llegaron al taller. Además, a las tablas se les han realizado injertos perimetrales para mejorar su volumetría, ya que presentaban numerosas pérdidas.
El Curso Superior de Restauración de Retablos ha formado en esta edición a un total de diez alumnos, todos ellos con máster o grado de restauración, procedentes de las provincias de Sevilla, Granada, Zaragoza, Cartagena, Madrid.
Esta edición ha sido muy completa puesto que los alumnos no sólo han realizado el trabajo habitual en el taller sino que el pasado miércoles se desplazaron hasta Villar del Salz para realizar el montaje del retablo de Santa Águeda, que ellos y sus compañeros de las dos anteriores ediciones habían restaurado, en la ermita de donde procedía.
-
Comarcas viernes, 30 de agosto de 2024Vivienda, conectividad, seguridad, agua y patrimonio, centran el trabajo del consistorio de Cosa el primer año de esta legislatura
-
Teruel jueves, 13 de junio de 2024El patronato de la Fundación Santa María de Albarracín aprueba las cuentas de 2023
-
Comarcas sábado, 4 de mayo de 2024Implicar a los habitantes del territorio es crucial en la protección patrimonial patrimonio
-
Teruel lunes, 6 de mayo de 2024La figura del Torico se restaurará con cargo a remanentes y costará 9.900 euros
