Síguenos
Los ciervos campan en el 10% de la superficie afectada por fauna salvaje Los ciervos campan en el 10% de la superficie afectada por fauna salvaje
Un cérvido en la Sierra de Albarracín. Archivo

Los ciervos campan en el 10% de la superficie afectada por fauna salvaje

En los Montes Universales se han detectado sus efectos en 10.000 hectáreas
banner click 236 banner 236

La fauna salvaje afecta a 100.000 hectáreas en toda la comunidad autónoma de Aragón, según las cifras ofrecidas por la organización agraria Uaga Coag, que ha anunciado movilizaciones para reclamar al ejecutivo aragonés que adopte medidas que frenen la expansión de conejos, jabalíes, corzos y ciervos, ya que cada año aumenta la superficie. Además del control poblacional, también Uaga reclama la compensación de los daños y anuncia una movilización “en los próximos días” en Zaragoza.

Sobre todo los conejos, pero también ciervos, cabras, corzos y jabalíes son las especies que más efecto están teniendo sobre los cultivos.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, afirmó que se trata de un “problema que hay que afrontar desde varios puntos de vista”.

Según la organización agraria, la proliferación de conejos incide en la mitad de esa superficie, mientras que el aumento del censo de cérvidos en los Montes Universales se ha dejado notar en 10.000 hectáreas, el 10 por ciento del total de superficie afectada por la proliferación de fauna salvaje.A pesar de estar ante una primavera generosa en cuanto a vegetación y, por tanto, en alimento para conejos, jabalíes, ciervos, corzos y cabras, los daños que causa la fauna silvestre en cultivos y leñosos no dejan de aumentar. Por ese motivo, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, Uaga - Coag, ha tomado la decisión de convocar una movilización para exigirle al Departamento de Agricultura que sea diligente en la adopción de medidas que vayan dirigidas al control poblacional, así como a la compensación de las pérdidas que sufren agricultores y agricultoras.

La Unión de Agricultores trasladó a la a la Directora General de Mercados y Producciones Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Busutil, su preocupación porque tras dos años de sequía la fauna silvestre ha registrado un crecimiento exponencial de la población, especialmente en zonas de cultivo donde se concentran por la abundancia de alimento. “Ya no sólo se comen las cosechas: excavan sus madrigueras dentro de las parcelas, provocando el hundimiento del terreno y dificultando el paso de maquinaria agrícola”, alertó el responsable del Área de Fauna de Uaga, Javier Fatás, en declaraciones recogidas en la nota de prensa difundida por la organización del sector primario, que concreta que en Aragón hay más de 100.00 hectáreas afectadas, y multitud de agricultoras y agricultores ven con impotencia como año tras año se incrementan los daños en sus parcelas sin que desde el Gobierno de Aragón se activen medidas para atajar el problema.

Especies

La mitad de la superficie afectada por especies de fauna silvestre es responsabilidad de los conejos. Los lepóridos se comen las cosechas de cereal, forrajes y leguminosas en las comarcas zaragozanas de Bajo Gállego, Monegros, Ribera Alta, Central, Ribera Baja, Campo de Belchite, Cariñena y Valdejalón, y en las de Monegros y Bajo Cinca de Huesca. También castigan el cultivo de la vid en la comarca de Cariñena y los frutales en el Bajo Cinco y Valdejalón.

La afección más importante en la provincia de Teruel la provocan los ciervos, que en la comarca de la Sierra de Albarracín afectan a cerca de 10.000 hectáreas, el 10 por ciento de la superficie afectada por fauna salvaje en toda la comunidad. La presión de los ciervos de la ‘Reserva de Caza de Montes Universales’ sobre las parcelas sembradas con trigo y cebada sigue en aumento, y son ya unas 10.000 las hectáreas afectadas, con 5.000 ha. dentro de la reserva y otras tantas alrededor explica la nota de Uaga - Coag. De hecho, el escrito apunta que los agricultores de las localidades limítrofes a la reserva están dejando de sembrar las parcelas más afectadas porque las medidas que se han propuesto desde el Gobierno de Aragón para el control de los ciervos son infructuosas y las indemnizaciones por las pérdidas no cubren ni de lejos los daños.

os agricultores de las Comarcas Calatayud, Cariñena, Caspe, Bajo Aragón y Matarraña, entre otras, ven como los corzos y cabras dañan la corteza de los frutales, viña, almendros y olivos ocasionando incluso la muerte del árbol.

Al mismo tiempo, se ha percibido un aumento en la población de jabalíes, pero hay zonas donde su presión sobre las parcelas de cereal, tanto de invierno (trigo y cebada) como de primavera (maíz), es muy notorio. Dice la organización agraria que en comarcas como Jacetania, Bajo Aragón, Jiloca y Matarraña la situación se ha vuelto insostenible.