Síguenos
Maribel Medina, presidenta de la Asociación ‘Mi pueblo lee’: “Mi pueblo lee ha demostrado que la literatura puede cambiar un lugar, el ejemplo es Libros” Maribel Medina, presidenta de la Asociación ‘Mi pueblo lee’: “Mi pueblo lee ha demostrado que la literatura puede cambiar un lugar, el ejemplo es Libros”
Maribel Medina es la presidenta y fundadora de Mi pueblo lee. Major Black

Maribel Medina, presidenta de la Asociación ‘Mi pueblo lee’: “Mi pueblo lee ha demostrado que la literatura puede cambiar un lugar, el ejemplo es Libros”

“El festival no es que no venda humo, sino que vende esperanza y eso es maravilloso”
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar
Maribel Medina es escritora de profesión, pero su pasión por llevar la cultura al medio rural la ha llevado a organizar Mi pueblo lee, asociación que acaba de recibir el Premio Nacional de Fomento a la Lectura 2024 del Ministerio de Cultura por impulsar la cultura en los pequeños municipios a través de festivales a los que asisten primeros espadas de la literatura.
-¿Cómo se siente después de recibir este premio?
-Imagínate. Además es que me llamó el mismo ministro de Cultura, Ernest Urtasun, al principio pensé que era una broma y, cuando vi que no, me puse a chillar, creo que nunca nadie ha chillado tanto por algo tan bueno. Es un premio que sólo se ha dado 30 veces en la historia de España, tengo más posibilidades de ser astronauta o de pisar la luna que de recibir este premio, por eso es tan difícil creerlo. ¿Y cómo me siento?, pues muy orgullosa. No voy a negar que sacar adelante una estructura tan pequeñita como es Mi pueblo lee ha sido difícil, pero se ha hecho por la generosidad de todo el mundo, de ayuntamientos, clubes de lectura, centros escolares, librerías…, ha sido ir todos a una, es la verdad, y el premio es una muestra de cómo a veces algo tan pequeño puede ser tan grande. Y no voy a decir que no nos lo merecemos, porque realmente creo que con este premio se ha hecho una justicia literaria, es de justicia por los pueblos y por los libros, ambas cosas tan denostadas.
-¿Qué va a suponer?
-De momento no lo sé, pero desde luego es un espaldarazo para ese germen, esa idea que nació hace tantos años a raíz de sentirme yo culpable como escritora de atender a las grandes ciudades y dejar fuera a los pueblos, que no están en los circuitos tradicionales de las editoriales. Eso que nació como un toque de atención hacia mí misma, esa necesidad de hacer algo, ahora con este premio está claro que era una apuesta ganadora. Si dices que vas a crear un festival de música todos lo ven como una buena idea porque está de moda, pero si tu dices que vas a hacer festivales en pueblos, y más tan pequeños, piensan que estás chalada. Pero realmente ha funcionado porque se unieron los escritores, si no les hubiera parecido magnifico, no hubiera pasado de ser algo anecdótico. También hay que agradecer el apoyo de los medios de comunicación, que ha sido muchísimo. Ha sido un esfuerzo en conjunto titánico, pero ha merecido la pena.
-¿Por qué se planteó llevar la cultura a pueblos que no llegan al centenar de habitantes?
-Yo lo que tengo claro es que la cultura nace del pueblo y lo que tenemos que hacer es devolverle esa cultura. Aparte, todo esto beneficia a mucha gente, porque hablamos de pueblos que no tienen librería, ni biblioteca, ni siquiera bibliobús, y nosotros llevamos a esas librerías locales, pequeñas, para que participen. Las grandes cadenas me han propuesto muchas veces colaborar, pero siempre he dicho que no porque esto es un círculo y todos nos tenemos que beneficiar, también esa librería de pueblo que ese día tiene allí un Premio Planeta, un número uno, y va a tener oportunidad de vender más. 
-¿Quién elige a los autores?
-Los pueblos me dicen a quién quieren y yo lo intento. El resultado es un día de fiesta literaria muy bonito, ayuda a que los pueblos sean vibrantes, vivos, que no sean un lugar donde aparquemos a los niños y nos aparquemos nosotros, sino que estamos ante pueblos que merecen la pena. Mi pueblo lee ha revivido a los pueblos y un claro ejemplo es Libros. Hace unos años, cuando conocí al alcalde, Raúl Arana, me dijo que tenía claro que el pueblo iba a desaparecer. Ahora pregúntale si cree que el pueblo va a desparecer, porque ni mucho menos. No es que no estemos vendiendo humor, es que vendemos esperanza y eso me parece maravilloso. El germen de Mi pueblo lee fue la injusticia y ahora devolvemos a los pueblos la esperanza, eso me parece maravilloso.
-¿Por qué Mi pueblo lee y el Festival Libris han marcado un antes y un después en Libros?
-Por el alcalde, sin duda. A mí me llamó Javier Sierra y me dijo que había que hacer algo en Libros y cuando hablé con el alcalde me dijo a todo que adelante, comentamos incluso de renombre las calles con placas de escritores y todo le pareció bien, aún sin apenas dinero, sacamos de donde no había, pero para Raúl es una prioridad y se ha visto que la literatura y la cultura pueden modificar un pueblo. Ha sido como una fórmula perfecta, un nombre único en el mundo y el alcalde apuesta, sin lugar a dudas, por la cultura como medio de salida, de supervivencia. Ahora, afortunadamente, sí que hay más dinero y subvenciones.
-¿Ya está cerrado Libri 2025?
-Sí, pero antes, el 28 de septiembre, habrá otro festival en Libros y vendrá el Gran Wyoming.
-¿Cuántos número uno le han dicho que no a participar en Mi pueblo lee?
-Que no, no me ha dicho nadie, pero no contestar la verdad es que muchos. Yo voy intentando por diferentes vericuetos, soy Navarra, cabezona total, y busco siempre a través de amigos hasta que lo consigo. Por ejemplo había una escritora que no me hacía ni caso y hace como un año fue su agencia la que nos pidió la participación. Yo soy una persona tranquila, sosegada, y creo que andando se hace camino. Está demostrado que Mi pueblo lee es algo estupendo y pienso que esos que no han contestado acabarán pidiendo estar. 
-¿A qué autor le gustaría tener en Mi pueblo lee?
-Hay algunos que son peliagudos, como Arturo Pérez Reverte, pero yo estoy ahí pico y pala y   tengo la firme convicción de que cuando sea que acudirá, de momento la secretaria ya nos mandó una caja con sus libros, poco a poco nos vamos acercando. Además ahora con este Premio Nacional de Fomento de la Lectura creo que nos mirarán de otra manera.
-¿Además de prestigio va a suponer que crezca el festival con más fechas?
-No porque quiero que sea manejable, hace dos años realicé 17 festivales y casi acaban conmigo, en los pueblos hay que solventar muchos problemas, no es lo mismo que en una ciudad que tiene, por ejemplo, un salón de actos. En Libros este año había previsión de lluvia no se podía hacer en la plaza y tuvimos que cambiar al frontón con todo lo que conlleva, el sonido, la decoración. También hay que cuidar al escritor invitado, porque no hay un hotel para alojarlo o restaurantes… Yo quiero mirarlos y cuidados, que su participación sea como un tesoro excepcional y para eso tiene que ser pequeño y manejable. 
-¿Qué requisitos hay para participar en Mi pueblo lee?
-Está abierto a fundaciones, asociaciones... obviamente tiene que ser un pueblo, que según la ley son los de menos de 10.000 habitantes. En la página web mipueblolee.org viene todo lo que hay que hacer, aunque aviso que existe una gran lista de espera, desgraciadamente este año sólo van a estar dos pueblos, uno en la provincia de León y otro en Canarias. Se eligen con una selección y para eso deben enviar un cuestionario y un vídeo, es decir que la solicitud ya implica un esfuerzo. Además, este no es un festival para que los políticos se hagan la foto con el escritor de turno, tiene que haber un afán por la literatura y la cultura.
-¿Mi pueblo lee ayuda a dar visibilidad al medio rural?
-Sí, y también a cambiar el lenguaje, la mirada hacia los pueblos  y a fomentar el turismo literario, mira el proyecto de Libros del hotel biblioteca.
-¿Qué objetivos de futuro se ha marcado par Mi pueblo lee?
-Quiero crear un gran club de lectura real y un premio literario que se de en los pueblos, todo ello poco a poco.