

Raül González, historiador: "Muchos guerrilleros del AGLA contemplaron la organización como una forma de escapar de la represión"
Según el investigador, la represión y las acciones del grupo en la provincia explican el alto número de maquis turolenses
El profesor de Historia en el Instituto de Villafranca (Castellón) Raül González Devís defendió el pasado dos de noviembre una tesis doctoral titulada Entre la resistencia y la supervivencia: Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (1946-1952), dirigida por el profesor Josep Sánchez Cervelló, decano de la Facultat de Letres de la Universidad Rovira i Virgili. La investigación es fruto de siete años de trabajo de quien también es autor del libro Tragèdies silenciades, en el que recupera la historia de la represión franquista al norte de la provincia de Castellón. En la tesis doctoral, González analiza la trayectoria de la resistencia armada antifranquista del AGLA.
-¿Que diferenciaría al AGLA de otras agrupaciones?
-En la tesis he realizado un análisis comparativo con otras agrupaciones antifranquistas que hubo en España y una de las cuestiones que constado es que el AGLA no fue una agrupación exógena, liderada y compuesta fundamentalmente por gente que venía de Francia, sino que el número de personas que se incorporó en el territorio fue cada vez mayor. En ese análisis cuantitativo y cualitativo he podido constatar que el 70% de los guerrilleros eran naturales de las provincias en las que actuó.
-¿Qué papel tuvieron las secciones que intervinieron en la provincia de Teruel?
-Los guerrilleros nacidos en la provincia de Teruel fueron numerosos, de hecho se podría decir que en torno al 30% de los que actuaron en toda la agrupación, en Teruel, sur de Tarragona, interior de Valencia y parte de la provincia de Cuenca, eran originarios de Teruel. La zona de Teruel fue la más afectada por el fenómeno de la resistencia armada, y se establecieron campamentos en Mosqueruela, Fortanete, La Cerollera y Aguaviva.