Síguenos
Santa Eulalia revive diferentes episodios de la Pasión y Muerte de Jesús en la procesión de hoy Santa Eulalia revive diferentes episodios de la Pasión y Muerte de Jesús en la procesión de hoy
Instante de la representación celebrada en Santa Eulalia el año pasado. Archivo

Santa Eulalia revive diferentes episodios de la Pasión y Muerte de Jesús en la procesión de hoy

La cofradía de la Santísima Sangre de Cristo romperá la hora el sábado a medianoche a silencio
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

Santa Eulalia se estremecerá con la representación de los episodios de la Pasión y Muerte de Cristo que se celebrarán durante la procesión que sacará a la calle la cofradía de la Sangre de Cristo y con la que arrancará el apretado calendario procesional de estos días santos. El viernes por la mañana saldrá al Procesión del Encuentro y, por la tarde, la del Santo Entierro. El sábado a medianoche será el momento en el que la rompida devolverá la paz al municipio después de una serie de toques tradicionales y de exhibición, simbolizando la resurrección de Jesús.

Uno de lo momentos característicos de la Semana Santa de Santa Eulalia es la representación de distintas escenas de los Evangelios referentes a la Pasión y Muerte de Jesús. Durante la procesión que saldrá a las 21:00 horas con los pasos de la Oración en el Huerto y San Juan, los cofrades de la Sangres de Cristo de Santa Eulalia representarán distintas escenas de ese dramático episodio bíblico. En total, cerca de treinta persona encarnarán a Jesús, a los apóstoles, a los romanes, a los fariseos, entre otros, en las escenas que encarnarán en cada parada de la comitiva procesional.

La primera parada tendrá lugar tras la salida de la iglesia de los pasos, a mitad de camino hacia la carretera de Alba. Allí se recreará la última cena, con los apóstoles al rededor de la mesa, el pan y el vino. Arropado por los toques de los tambores, timbales y bombos de la cofradía, la procesión se detendrá de nuevo en su segunda parada para revivir, en la entrada de la calle Ancha, la escena del Beso de Judas. En el Barrio Verde se representará el momento de la Pasión de Jesús, donde el Mesías, atado a la columna, es sometido a un profuso tormento. A la altura del centro de salud se revivirá el juico y, desde allí la procesión se encaminará hacia la plaza, donde la virgen llora a su Hijo, según explicó José María Paricio, presidente y hermano mayor de la cofradía.

A las 23:30 horas se celebrará el oficio Hora Santa ante el Monumento de la Eucaristía.

El Viernes Santo por la mañana se celebrará el Vía Crucis del Encuentro, en el que participarán las imágenes del Ecce Homo, la Dolorosa, la Magdalena y San Juan. Para representar ese pasaje, el paso del Ecce Homo llegará por una calle y las imágenes de la Dolorosa, la Magdalena y San Juan por la otra para encontrarse en el Barrio Verde y, desde allí, realizar el resto del recorrido del Vía Crucis juntos, acompañados de la banda de instrumentos.

Por la tarde se celebrará el oficio litúrgico de la Pasión del Señor, con el rito del descendimiento de la Cruz. “Es el abajamiento”, afirmó Paricio, que explicó que se realiza con un antiguo muñeco articulado que se traslada después hasta una urna con una cama que se sacará por la noche, de nuevo, en la procesión del Santo Entierro.

El sábado, la primera actividad programada por la cofradía es una comida de hermandad. Por la noche, está programada la celebración de una vigilia pascual el rito de la Luz y el pregón pascual, que precederá a la rompida de hora, pasada la medianoche. “La rompida la hacemos al revés de como se hace por ahí. Se hace en la plaza y estamos tocando durante más de media hora distintos toques, unos más populares y otros de exhibición, hasta que dejamos de tocar a la vez y se hace el silencio”, explicó el presidente de la hermandad. Después, se saca mistela y pastas para todos.

La Sangre de Cristo de Santa Eulalia supera los 300 cofrades, de los que cerca de 90 tocan algún instrumento. Aunque tradicionalmente la banda estaba compuesta por percusión y viento, la sección de de cornetas terminó por apagarse y hoy solo se emplean tambores, timbales y bombos. La hermandad se creó en 1994, pero este año celebran su trigésimo aniversario procesionando, después de año de parón a consecuencia de la pandemia de covid-19.