Síguenos
Teruel y Alcalá acogen un encuentro sobre gestión sostenible de los suelos agrarios Teruel y Alcalá acogen un encuentro sobre gestión sostenible de los suelos agrarios
Dos personas, recogiendo muestras de suelo para comprobar sus características posteriormente en el laboratorio

Teruel y Alcalá acogen un encuentro sobre gestión sostenible de los suelos agrarios

La Red Agrifoodte organiza varias mesas redondas y ponencias
banner click 236 banner 236

El próximo 17 y 18 de octubre, Teruel y Alcalá de la Selva acogerán a 70 expertos de diferentes ámbitos para participar en un debate sobre la protección del suelo agrario. Ambas localidades acogerán la celebración del XI Encuentro Estatal de la Plataforma InterVegas, enmarcado en el Living Lab de Gestión Sostenible de Suelos del proyecto Red Agrifoodte. Expertos, investigadores, técnicos, representantes institucionales y organizaciones agrarias de todo el país se darán cita para analizar los retos actuales en torno a los Suelos de Alto Valor Agroecológico (SAVA) y el papel de la agroecología en la sostenibilidad territorial.

La actividad surge, según explican desde la Red Agrifoodte, porque durante las jornadas iniciales del Living lab se planteó la preocupación de la erosión de los suelos agrarios, la pérdida de la fertilidad del suelo, así como la falta de información y conocimiento sobre la importancia del suelo y estrategias que lo conserven.

La jornada inaugural tendrá lugar el viernes 17 de octubre en el Salón de Actos del edificio Carmelitas de Teruel. Tras la recepción de participantes y la inauguración oficial, el naturalista, escritor y documentalista Joaquín Araujo ofrecerá la conferencia inaugural, centrada en su experiencia con sistemas agrosilvopastorales ecológicos.

A continuación, se celebrará la mesa redonda titulada La protección de los Suelos de Alto Valor Agroecológico (SAVA): Estado de la cuestión y Perspectivas, con la participación de Javier Alonso, Juan Requejo y Ruth Acosta, representantes de la Plataforma InterVegas, moderados por Manuela Martínez Jiménez.

Casos prácticos

El bloque dedicado al Living Lab de Gestión Sostenible de Suelos contará con la intervención de Marta Estopiñán, técnica del CITAte, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimantaria de Aragón con sede en Teruel, y continuará con una sesión de casos de estudio sobre el suelo en España, moderada por Máximo Florín, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha. En esta sección se expondrán experiencias de David Badía, profesor de la Universidad de Zaragoza y presidente de la Delegación Territorial de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo; Enrique Francés, de la Federación InterVegas; David A. Nafría García, jefe del área de Desarrollo Tecnológico del ITACyL; Silvia Quintana, investigadora de la Universidad de Zaragoza, e Íñigo Virto, coordinador del proyecto LIFE-IP NAdapta-CC.

Por la tarde, el programa abordará los Sistemas Agroalimentarios Territorializados y las experiencias de protección y dinamización de suelos agrarios. En el primer bloque, moderado por la técnica agrícola Alicia Marcos, intervendrán Berta Claramunt Serra, del equipo técnico de la Red de Municipios por la Agroecología; Anna Roca, consultora agroterritorial; Raquel Salvador Esteban, investigadora del CITA, y María Ariño, alcaldesa de Mas de las Matas.

El segundo bloque analizará el papel del sector agrario y la sociedad civil, con la moderación de Andrés Castro, representante del Sindicato Labrego Galego. Participarán Marc Ferri, del colectivo Per l’Horta, que presentará el balance de la Llei de l’Horta de València; Paco Ribelles, director Agro de la Cooperativa de Viver, quien expondrá el modelo de gestión directa de tierras por parte de cooperativas; Raquel Ramírez y María Angélica García, de El Colletero y Clean-Biotec respectivamente, que explicarán su experiencia en agroecología social y reducción de la huella de carbono, y Carolina Fraile, directora general de Agroturismo en España, que compartirá el caso extremeño con una charla titulada Los alimentos salvan el suelo y el paisaje.

Comida campestre

El sábado 18 de octubre, los participantes se desplazarán a Alcalá de la Selva para asistir a la Asamblea abierta de la Red InterVegas, que se celebrará en la Colonia Polster. En esta sesión se trabajará en el fortalecimiento de las redes estatales y en la definición de nuevos pasos para la protección de los suelos agrarios de alto valor agroecológico.

La jornada se completará con una visita al proyecto de ganaería extensiva La Albarda, la presentación de experiencias agroecológicas de conservación del suelo y del patrimonio cultural. Concluirá con una comida campestre con producto local elaborada por el Restaurante La Ojinegra.