Síguenos
Una jornada en Molinos deja claro que no hay una visión única de la energía eólica Una jornada en Molinos deja claro que no hay una visión única de la energía eólica
En la imagen, los asistentes a la jornada organizada por el Colectivo Sollavientos y Centro Q en Molinos el pasado sábado

Una jornada en Molinos deja claro que no hay una visión única de la energía eólica

El Colectivo Sollavientos reúne a expertos con diferentes opiniones sobre las renovables
banner click 236 banner 236

La puesta en marcha de los proyectos eólicos en las zonas de gran valor ambiental de la provincia es recibida de forma dispar entre la población. Mientras algunos lo ven como una fuente de ingresos y de empleo, para otros puede acabar con el paisaje, que es uno de los grandes valores que a su juicio tiene el territorio. De todo ello se habló el pasado sábado en Molinos, donde el Colectivo Sollavientos y Centro Q organizaron una jornada sobre la instalación de centrales eólicas en la provincia de Teruel, especialmente en las comarca del Maestrazgo, Bajo Aragón, Cuencas Mineras y Andorra Sierra de Arcos. 

La jornada despertó un gran interés en la zona y a la misma asistieron más de 80 personas procedentes de varios pueblos de la provincia de Teruel. Los organizadores sentaron en la misma mesa a expertos con opiniones confrontadas sobre las energías renovables y, en concreto, la eólica. 

Por la mañana se desarrollaron cuatro ponencias. La primera estuvo a cargo de José Antonio Pérez Cebrián, asesor de Forestalia, que presentó los proyectos que la empresa va a realizar en los próximos años en el Maestrazgo, Bajo Aragón, Andorra Sierra de Arcos y Cuencas mineras, que sumarían un total de 3.000 MW y ayudarán a sanear las cuentas de los ayuntamientos y a crear empleo. 

La segunda fue impartida por Sergio de Otto, de la Fundación Renovables, que resaltó la importancia de acelerar el cambio energético hacia una economía descarbonizada, con especial incidencia en el ahorro energético, el autoconsumo, la generación distribuida y algunas centrales eólicas. Jordi Saladié expuso el conflicto de las centrales eólicas en Cataluña, insistiendo en la escasa repercusión de los proyectos, la alegalidad de los convenios que se firman con las empresas y la poca población que fijan estas centrales. Saladié insistió en la necesidad de empoderar a los territorios y valorizar el paisaje. 

Para terminar Alejandro Pérez Cuevas, del Colectivo Sollavientos, centró su intervención en una reflexión sobre la necesidad del decrecimiento y no seguir centrando el debate en el aumento de consumo energético, sea por un tipo de fuentes u otras.

Por la tarde se desarrolló una mesa redonda en la que hubo breves intervenciones de Fernando Safont, presidente de Viento Alto y alcalde de La Iglesuela del Cid, que defendió la instalación de las centrales para revertir la despoblación de los municipios. Por su parte Henry Bourrut, de Ansar, la Asociación Naturista de Aragón, aportó la visión ecologista de impacto sobre el paisaje, mortandad de aves y posibilidad de incendios de los aerogeneradores, con el riesgo que implica en   lugares de arbolado.

Por último, el economista Jorge Bielsa subrayó  la necesidad de analizar el capital natural que tienen los territorios así como su cuantificación para revertirlo a los mismos. 

Contraste de opiniones

A continuación se abrió un amplio debate en el que el público pudo exponer sus opiniones y visiones sobre las centrales eólicas proyectadas y lo que pueden aportar para el desarrollo o para el deterioro del territorio. Se llevó a cabo con total respeto y sirvió para que cada uno pudiera contrastar sus opiniones con las de quienes piensan  diferente.

Aunque los asistentes coincidieron en la importancia de encontrar proyectos que ayuden al desarrollo de los territorios despoblados, su visión sobre el tipo de iniciativas que garantizarán el futuro varía en función de la perspectiva desde la que se abordaba.