Síguenos
Unas jornadas arqueológicas explorarán la identidad de los territorios y su patrimonio Unas jornadas arqueológicas explorarán la identidad de los territorios y su patrimonio
Javier Ibáñez, Beatriz Martín y Manuel del Río, durante la presentación de las II Jornadas Arqueólogicas de Martín del Río

Unas jornadas arqueológicas explorarán la identidad de los territorios y su patrimonio

Descubrir el Martín medieval se desarrollará en los meses de julio y agosto
banner click 236 banner 236

La arqueología adquirirá su dimensión más identitaria en las jornadas que acogerá el municipio de Martín del Río durante este verano, cuyo objetivo es tanto la formación para conocer el patrimonio y las sociedades antiguas a través del registro arqueológico, como vincularlo con la identidad de los territorios. Junto a la formación, los participantes llevarán a cabo una excavación en los restos de la antigua ermita, que el arqueólogo Javier Ibáñez considera que se trata de la iglesia medieval del municipio. Los vecinos podrán conocer también todas las investigaciones que se realicen mediante unas charlas que se impartirán en el mes de agosto.

El alcalde de Martín del Río, Manuel del Río Burriel, presentó este viernes las II Jornadas arqueológicas de verano que acoge la localidad, junto al arqueólogo Javier Ibáñez, responsable de Qualcina, la entidad organizadora, y la vicepresidenta de la Diputación de Teruel, Beatriz Martín, que destacó la importancia que tienen iniciativas de este tipo para que los vecinos conozcan su patrimonio e historia.

Para poder participar en estas jornadas hay que ser mayor de 14 años y la inscripción es gratuita. Basta con rellenar un formulario en la plataforma digital Google Forms (https://goo.su/lekqG2), antes del 17 de julio. La organización se pondrá en contacto con los que lo soliciten por correo electrónico.

Manuel del Río comentó que se facilitará en la medida de lo posible que puedan acudir al municipio quienes quieran participar en las jornadas de excavación, que se desarrollarán los días 24, 25 y 26 de julio y se harán con voluntarios. Previamente habrá una charla de iniciación el 19 de julio, a las 12 horas, en la sala multiusos de la localidad, que estará abierta a todo el público.

Acercar el conocimiento a todos los vecinos del pueblo es uno de los objetivos de esta actividad, más allá del trabajo científico que se desarrolle, destacó el alcalde. Por ese motivo en agosto habrá otras dos charlas abiertas a la ciudadanía en el mismo lugar que la de iniciación.

El 22 de agosto se celebrará a las 19 horas y en ella se hablará de los resultados preliminares de la excavación, mientras que al día siguiente, el 23, se hablará de La importancia de la conservación del patrimonio cultural y el potencial económico del turismo patrimonial. Esta última se hará a las 12 del mediodía.

Del Río valoró el éxito que tuvieron las primeras jornadas realizadas el año pasado, cuando por la sequía afloraron restos de calaveras y huesos en unas cuadrículas de piedra. Los trabajos realizados entonces permitieron identificar una necrópolis medieval, seguramente visigoda, cuya superficie es más extensa de la zona en la que se intervino. El arqueólogo Javier Ibáñez señaló que los vestigios hablan de un “periodo histórico sobre el que tenemos muy poca información en la provincia de Teruel”,

Además, en esas jornadas salieron los restos de un posible asentamiento de la Edad del Bronce, que de confirmarse las hipótesis sobre las que trabajan los arqueólogos, “habría zonas que están muy bien conservadas”, puesto que afloraban estructuras de madera, carbonizadas por un incendio, mezcladas con barro.

Lugar interesante

Ibáñez destacó que el yacimiento es “muy, muy interesante” y a corto plazo no corre riesgo porque se protegió, aunque a más largo plazo lo puede sufrir porque está sometido a la dinámica de un pantano con la subida y bajada de las aguas, así como de escorrentías. Consideró por ello que sería interesante intervenir a medio y largo plazo para sacar más información del lugar, ya que el sitio por su ubicación no podrá ser visitable.

Distinta es la situación de la intervención que se hará este año en lo que se conocen como los restos de la antigua ermita de Martín del Río, aunque el arqueólogo a primera vista considera que se trata de la iglesia del asentamiento medieval.

Ibáñez comentó que la intervención va a aportar “claves” sobre cómo era el Martín del Río Medieval. Indicó que la zona está desescombrada, con lo cual se está ante los niveles inferiores del edificio, “que en realidad son los mejores”.

Esperan encontrar “pruebas suficientes” de que se trata de un templo medieval que fue la iglesia parroquial de Martín del Río, localidad cuyas referencias más antiguas son de mediados del siglo XII, aunque no se pueda conocer con exactitud el momento en que se construyó.

Con los trabajos esperan conseguir sacar información relevante sobre la época medieval del municipio, porque las iglesias son los edificios más significativos de los pueblos y “ordenan un poco todo el espacio” urbano en torno a ellos.

“Si la identificamos como tal y sacamos algo más de información en la periferia de ese espacio, podríamos empezar a pensar cómo era el Martín medieval”, indicó el arqueólogo, y eso en tan solo tres días, que son los que durará la excavación.