Ana Mafé, presidenta Asociación Cultural El Camino del Santo Grial: “El Camino del Santo Grial devuelve a Aragón su condición de territorio abierto al conocimiento y la paz”
Numerosos municipios de la provincia de Teruel conectan las diferentes etapas del relato histórico científico con sus grandes hitosLos empresarios de Gúdar-Javalambre recorren el Camino del Santo Grial
La asociación del Camino del Santo Grial promueve la ruta en el Año Jubilar
Siete poblaciones de Teruel seguirán las huellas del Santo Grial entre mayo y octubre
Ana Mafé García, doctora en Historia del Arte, es la presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial y presidenta de la Asociación Internacional Itinerario Cultural El Camino del Santo Grial en Europa. Desde hace varios años coordina equipos académicos y territoriales para investigar, validar y difundir el relato histórico-científico del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia y su itinerario cultural europeo.
-¿Cómo surgió el dedicar inquietud y estudio científico al Santo Cáliz?
-Nació de una doble necesidad: aplicar método científico a una tradición milenaria y, a la vez, poner en valor un patrimonio que vertebra territorios, comunidades y saberes.
El estudio del estado de la cuestión, la revisión crítica de fuentes y el trabajo de campo mostró que era posible avanzar con evidencia y rigor sobre la historicidad de esta sagrada reliquia, sin renunciar a la dimensión simbólica del Santo Cáliz.
-Además de la teología, ¿qué disciplinas científicas se implican en esta labor: Arqueología, Química, Historia del Arte?
-Es un proyecto pluridisciplinar que tiene como base la Historia del Arte y el método iconológico. Pero, además se nutre de la Arqueología y la Arqueometría que es la aplicación de métodos y técnicas científicas -procedentes de disciplinas como la Física, la Química o la Geología- al estudio del Santo Cáliz. El uso de ciencias auxiliares como son la Epigrafía y Numismática, la Filología y la aplicación de la crítica textual, la historia medieval y la archivística, además del estudio de la cartografía histórica, el patrimonio y el turismo cultural para la transferencia social del conocimiento.
-Entre el rigor y la tradición, ¿qué retos plantea la investigación científica ante una dimensión espiritual y simbólica tan profunda?
-El principal reto es distinguir planos. El científico, pues se trata de la aplicación del método científico (replicable y codificado) al objeto conocido como Santo Cáliz. El resultado obtenido demuestra su origen y su historia. El histórico-documental, ya que se trata del estudio de la tradición oral cristiana a través de las fuentes escritas y distinguir el contenido devocional (qué pertenece a la fe) y que no puede ser evidenciado con documentos. Pero sí evidenciado a través de la aplicación de la crítica textual, la ponderación del valor documental y la contextualización histórica de cada documento. Y, tercero, el método científico aplicado es el Iconológico desarrollado por Panofsky y mejorado en el Instituto Warburg de Londres. En el mismo se ordenan evidencias, se formula hipótesis contrastables y se delimitan incertidumbres, contrasta fuentes con documentos ‘originales’, respetando la experiencia espiritual que las comunidades otorgan a la reliquia cristiana del Santo Cáliz.
-Erwin Panofsky fue uno de los grandes teóricos del Instituto Warburg de Londres, institución pionera en el estudio de la historia de imágenes y símbolos en sus contextos.
-Así es, Panofsky propuso un método estructurado de análisis de la imagen basado en tres niveles de interpretación: Nivel preiconográfico, donde se describe lo que se ve (formas, figuras, colores, composición) sin interpretación; nivel iconográfico, donde se identifican los temas, motivos y narraciones representadas según las fuentes literarias, religiosas o históricas; nivel iconológico, donde se interpreta el significado profundo o simbólico, contextualizado en el pensamiento, la mentalidad y la cosmovisión de la época. Este enfoque fue perfeccionado en el Instituto Warburg -fundado por Aby Warburg y trasladado a Londres tras la Segunda Guerra Mundial- mediante una metodología interdisciplinar que integraba filología, filosofía, antropología, historia, arte y ciencias sociales, buscando descubrir los valores culturales y psicológicos que subyacen a las representaciones visuales.
Aplicar este método al estudio del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia significa analizar la reliquia desde su materialidad, forma y técnica, hasta su significación simbólica y espiritual, estableciendo un puente entre historia del arte, arqueología y teología. Gracias a esta metodología, se pueden formular hipótesis verificables y validar evidencias iconográficas e históricas, garantizando un enfoque científico riguroso dentro de una realidad de fuerte dimensión simbólica. En resumen, el método iconológico de Panofsky constituye la base científica del análisis del Santo Cáliz que ha permitido dotar de rigor académico a su estudio contemporáneo.
-¿Cuáles son los principales avances o descubrimientos respecto al origen y autenticidad del Cáliz?
-Entre los hitos: la catalogación arqueológica de la copa superior del Santo Grial como Kos Kidush Esther, Valencia 2018; el análisis iconológico y epigráfico de la base andalusí unida a la copa en torno al siglo XI; la trazabilidad histórico-documental del tránsito por enclaves clave como San Juan de la Peña, Jaca, Zaragoza y Valencia; y la coherencia material-estilística con su contexto mediterráneo. Todo ello no impone certezas absolutas porque es evidente que nadie ha vivido 2000 años para ver el trazado histórico de la reliquia viajera, pero refuerza la plausibilidad histórica del conjunto custodiado en Valencia siguiendo su tradición oral cristina con más de una treintena de novedades inéditas aportadas desde el doctorado al conocimiento de la sagrada reliquia.
-¿Qué papel desempeña Aragón en la historia del Santo Grial dentro del contexto europeo?
-Aragón es puente europeo: custodio de memoria con el Real Panteón Monasterio de San Juan de la Peña como hito monástico, encrucijada de caminos pirenaicos y nodo político-cultural de la Corona de Aragón. Su territorio permite explicar la transferencia del Santo Cáliz hacia Valencia y sus conexiones con Francia e Italia, integrando el relato aragonés en la red de Itinerarios Culturales de Europa. Aragón vuelve hoy a ocupar un papel protagonista en el relato europeo gracias a la vertebración territorial que impulsa El Camino del Santo Grial. Este itinerario no solo recupera la memoria del paso histórico del cáliz por tierras aragonesas -desde San Juan de la Peña hasta Zaragoza y el Jiloca-, sino que reaviva el espíritu integrador de la antigua Corona de Aragón, que durante sus siglos de esplendor fue puente cultural, comercial y espiritual entre el Mediterráneo y Europa. En este contexto, Aragón se erige como eje histórico y simbólico del Santo Grial, uniendo pasado y presente: de custodio de la reliquia a motor de cooperación transnacional. Así, El Camino del Santo Grial devuelve a Aragón su condición de territorio articulador, abierto al conocimiento, la paz y la cultura europea, revitalizando su legado en clave contemporánea.
-¿Qué fuentes documentales y materiales se han utilizado para reconstruir el itinerario del Santo Cáliz por Aragón?
-Una base mixta: cartularios, crónicas y diplomas medievales, fondos de archivos eclesiásticos y estatales, toponimia histórica, arqueología de caminos y patrimonio monástico, junto a cartografía histórica y testimonios locales. El resultado se contrasta con inventarios patrimoniales, visitas técnicas y lectura de paisaje cultural.
-¿Cómo se articula hoy El Camino del Santo Grial en Aragón y qué municipios lo integran?
-Se estructura en etapas muy fáciles de señalizar que conectan los grandes hitos: Pirineo aragonés, San Juan de la Peña, Huesca, Zaragoza, Campo de Cariñena, Daroca, Jiloca y Teruel, y desde allí enlaza con Castellón y Valencia. Entre los municipios aragoneses más representativos figuran, entre otros: Canfranc-Estación, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Jaca, Santa Cruz de la Serós (San Juan de la Peña), Bailo, Bolea, Loarre, Huesca, Almudévar, Zuera, Villanueva de Gállego, San Gregorio, Zaragoza, Cuarte de Huerva, Cadrete, María de Huerva, Botorrita, Mozota, Muel, Longares, Cariñena, Encinacorba, Villarreal de Huerva, Mainar, Retascón, Daroca, Villanueva de Jiloca, San Martín del Río, Báguena, Burbáguena, Luco de Jiloca, Calamocha, El Poyo del Cid, Fuentes Claras, Caminreal, Torrijo del Campo, Monreal del Campo, Villafranca del Campo, Alba, Santa Eulalia del Campo, Cella, Caudé, Concud, Teruel, Castralvo, La Puebla de Valverde, Sarrión, Albentosa y San Agustín. Ésta no es una lista exhaustiva, pero refleja la columna vertebral del recorrido aragonés hacia Valencia. Existirá otro recorrido añadido denominado Territorio Grial Teruel, que abarcará a más de 50 poblaciones de las comarcas de Comunidad de Teruel, Jiloca, Maestrazgo, Gúdar-Javalambre entre otras.
-¿Qué vínculos históricos y culturales unen este itinerario con el peregrinaje y el llamado turismo espiritual?
-Comparte con otras peregrinaciones europeas la búsqueda de sentido y la hospitalidad del camino, pero añade un valor singular: la convergencia de tradiciones cristiana y andalusí en la materialidad del cáliz, el diálogo intercultural mediterráneo y un enfoque de turismo regenerativo, donde la visita revierte en comunidades locales, oficios y paisajes.
-¿Qué papel juega la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial en la difusión y protección de este legado?
-Trabajamos en tres frentes: Investigación y validación (Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial, publicaciones, estandarización metodológica); señalización y producto cultural (itinerarios, recursos educativos, experiencias para agentes turísticos y OITs); e incidencia y gobernanza (alianzas con municipios, diputaciones y la sociedad civil) para aspirar a la certificación europea y asegurar conservación y sostenibilidad del itinerario.
-Inviten, por favor, a las próximas sesiones que tienen previsto celebrar.
-Con muchísimo gusto les invitamos a las sesiones de trabajo previstas para los próximos meses, con una Mesa de Diplomacia Cultural y otra sobre El Camino y la Señalización, además de actividades divulgativas y encuentro con entidades locales. Publicaremos horarios y sedes en nuestros canales oficiales. Será un espacio abierto a ayuntamientos, técnicos, empresas, universidades y ciudadanía.
-Y finalicen resumiendo en una frase el significado del Santo Cáliz para Aragón hoy.
-El Santo Cáliz es el hilo conductor que convierte a Aragón en puente de Europa: une memoria, paisaje y comunidad en un camino de conocimiento, paz y futuro compartido.
