Síguenos
Cuatro útiles manuales, tan prácticos como poderosos Cuatro útiles manuales, tan prácticos como poderosos
‘Supercuaderno Millennial’

Cuatro útiles manuales, tan prácticos como poderosos

Novedades editoriales sobre autoestima, moda y cocina, al jaque de generaciones y para todos los gustos
banner click 236 banner 236

Cuatro volúmenes, tan distintos como curiosos, animan a comenzar el curso de forma original, placentera y crítica. Porque el talento y el análisis no están reñidos con los distintos escenarios de la vida cotidiana. El primero, apuesta por vestirse con verdadera dignidad. Manual anticapitalista de la moda (Capitán Swing) de la periodista británica Tansy E. Hoskins, se erige como una importante obra para comprender la cara oculta de una de las industrias más poderosas y seductoras del planeta. Recuerda un hecho trágico: el derrumbe del Rana Plaza en Bangladés en 2013, donde más de mil personas perdieron la vida en el que fue calificado como un homicidio industrial masivo. Este desastre, lejos de suponer un punto de inflexión, reveló con crudeza que el engranaje del capitalismo global sigue depositando el riesgo y el sufrimiento en los trabajadores más empobrecidos, mientras las grandes marcas continúan alimentando su maquinaria de consumo.

Hoskins afirma, con razón, que “la moda es política”. No se trata solo de estética, pasarelas o alfombras de glamur, sino de un terrible sistema que reproduce desigualdad, racismo y destrucción ambiental. Desde la moda rápida online hasta la ostentación en actos o eventos, la ropa se convierte en un espejo de las contradicciones del capitalismo contemporáneo. Con una investigación exhaustiva, la autora viaja por fábricas de Asia y Europa del Este, conversa con sindicalistas represaliados, supervivientes de incendios y activistas inquebrantables, y expone cómo se sostienen las cadenas de suministro a costa de tres niveles de realidad de nuestro hábitat: vidas humanas, explotación animal y devastación ecológica.

Manual anticapitalista de la moda rompe con la mística de la industria. Un vestido no es únicamente un símbolo cultural o una expresión de identidad: es, sobre todo, una mercancía producida bajo condiciones laborales extremas y con un coste ambiental devastador. Lejos de limitarse a denunciar, cuestiona las falsas soluciones de la llamada moda ética o verde, y señala la necesidad de transformar el sistema en su conjunto. Entre Marx y Lagerfeld, el libro descose las costuras ideológicas que sostienen la industria, y devuelve la discusión al terreno material: no basta con cambiar de marca, es el sistema de nuestro mundo lo que debe cambiar.

 

‘Cocina con microondas’

Afrontar los retos

Ahora toca apostar por la plenitud de uno, de una, como necesidad vital. Recién reeditado, en Autoestima automática (Editorial Zenith), la siempre lúcida y generosa psicóloga Silvia Congost propone actualizado su método, claro y perfectamente estructurado, para abordar nuestro bienestar emocional: la autoestima. Detrás de gran parte de los problemas que generan inseguridad, ansiedad, relaciones insanas o incluso depresión, se esconde una autoestima frágil, descuidada o deteriorada. La autoestima no es proyectar seguridad forzada, sino confiar en que poseemos las habilidades y recursos necesarios para afrontar los retos de la vida, o del entorno como enunciaba en su tiempo la OMS. Se trata, pues, de manifestar la confianza en uno, una misma, como sincero ejercicio de amor.

Autoestima automática combina explicaciones con consejos prácticos y testimonios, lo que lo convierte en una guía tan útil como reflexiva. La autora identifica patrones comunes en consulta: personas que se pierden en los demás, que huyen del cambio, que repiten modelos aprendidos en la infancia, o que recurren a adicciones y evasiones para no enfrentarse a sí mismos. Frente a ello, la psicóloga ofrece ejercicios muy concretos para reconocer creencias limitantes, cuestionarlas y sustituirlas por una visión más óptima y consciente de uno mismo. Todo, para ser feliz. Cambios tangibles para construir una autoestima sólida para mantener relaciones sanas, superar bloqueos y vivir con propósito.

 

‘Manual anticapitalista de la moda’

Entre dos mundos

Va otra de generaciones al día, refugio irónico y resistente. Supercuaderno Millennial (Libros Cúpula) de Cristina Prieto Solano (Nana Literaria) no es tratado sociológico, sino una especie de fashion kit de supervivencia generacional, customizado de ameno y divertido cuaderno de actividades. Desde el primer momento deja claro su principal objetivo: no ofrecer soluciones mágicas, sino acompañar a quienes forman parte de una generación atrapada entre dos mundos, o aguas. Demasiado jóvenes para identificarse con las referencias de sus padres madres, los boomers, y demasiado mayores para bailar en TikTok sin sentir cierto pudor, los Millennials son los protagonistas de este retrato entre lo irónico y lo nostálgico.

Supercuaderno Millennial despliega un mapa de experiencias comunes que van desde el Messenger, el Tuenti o el ruido del módem hasta la precariedad laboral, los alquileres imposibles y la sensación de que ser adulto funciona en modo duro y difícil y sin tutorial. Consciente de las ilusiones truncadas en términos de contratos basura, Prieto transforma las frustraciones colectivas en un espacio de complicidad y catarsis, donde el humor y la ironía sirven de bálsamo frente a las crisis económicas y existenciales que han marcado a esta poderosa generación. A través de guiños culturales y referencias pop, el texto repasa las modas, los romances a golpe de app, la música que apenas ya entendemos y la nostalgia de una adolescencia vivida entre fotologs, chats y otros nicks.

 

‘Autoestima automática’

Calienta que sales

Más que un recetario, es una amable invitación a redescubrir el microondas como herramienta de libertad cotidiana. Cocina con microondas (Libros Cúpula) de Tim Anderson es, ante todo, un manifiesto a favor de este pequeño gran electrodoméstico. Cercano y henchido de humor, desmonta la idea de que el micro sirve únicamente para recalentar sobras o hacer palomitas para ver tu serie preferida. Su autor lo defiende como aliado de la cocina más moderna. Lejos de limitarse a simples recetas, el volumen escala y sintoniza desde una filosofía de lo cotidiano. El ejemplo del risotto es paradigmático: horas removiendo caldo frente a minutos en el micro que permiten bailar, hacer tabla de ejercicios o, simplemente, descansar. El mensaje de Anderson es más que claro: dejar que el microondas trabaje por nosotros para ganar en calidad y visión de la vida.

Otro de los aspectos más interesantes del libro es su conexión con Japón. El autor relata cómo descubrió en sus redes sociales un universo de posibilidades culinarias que transformaron su percepción, pues la inspiración nipona muestra que el microondas puede ser mucho más versátil que en nuestro vertiginoso Occidente. El original manual incluye consejos esenciales, como el adaptar las recetas a la potencia de cada aparato, comenzar con tiempos cortos, prestar atención a los recipientes o aceptar que la improvisación forma parte maravillosa del proceso. El micro como atractivo viaje, pautas para estimular la experimentación y para reducir el miedo a fallar en la pequeña cocina de todos los días.