

‘Desierto / Inundación’, el abrazo del arte contemporáneo en torno a la maltrecha Tierra
Fundación Laposta de Valencia expone un proyecto internacional gestado en TeruelInteligencia artificial generativa, arte contemporáneo y denuncia climática se dan la mano en Desierto / Inundación, un proyecto artístico colaborativo entre artistas e instituciones de diferentes lugares del mundo, gestado en el campus universitario de Teruel y que ahora se expone en Valencia. La muestra se encuentra desde finales de marzo en LaPosta Fundació, que premió con una mención de honor en el certamen Arte y Geología 2024, hasta el 12 de marzo.
Desierto/Inundación es el resultado del trabajo de 21 artistas de varios países que colaboran en una propuesta audiovisual que hecha mano de tecnologías como la IA par crear un conjunto de obras sobre el cambio climático y la crisis medioambiental, a través sobre todo de la creación de paisajes visuales y sonoros.
El proyecto pudo verse por vez primera en primavera de 2024 en el Edificio de Vicerrectorado del Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza. Entre sus autores hay varios artistas vinculados al grado de Bellas Artes en Teruel: Bia Santos es comisaria y contacto entre España y Brasil, y Vega Ruiz y José Prieto son coordinadores generales en España. El resto de autores que participan son Lilian Amaral (Brasil), Marcos Umpièrrez (Uruguay), Liliana Fracasso (Italia), Marina Buj (España), Ricardo dal Farra (Canadá / Argentina), Laurita Ricardo de Salles (Brasil), Mirian Celeste Martins (Brasil), Suzete Venturelli (Brasil), Brenda Marques Pena (Brasil), Luis López Casero (Brasil), Paula Carolei (Brasil), Daniel Toso (España / Argentina), Matheus Montanari (Brasil), Ivan David (Brasil), Carina Flexor (Brasil), Fernando Palacios (Brasil), Luisa Fernanda Giraldo Murillo (Colombia), y, Karla Brunet (Brasil).
Inundaciones en 2023
El proyecto surgió en febrero de 2023, a resultas de las devastadoras tormentas que inundaron gran parte de las ciudades del norte del estado brasileño de Sao Paulo, durante el Carnaval, provocando un enorme desastre ambiental. Casi al mismo tiempo la sequía histórica comprometía seriamente la agricultura en Rio Grande do Sul, donde la economía depende por completo del sector primario. Un problema que se repite en otros países como Uruguay, Colombia, Chile o España, donde en octubre de 2024 las inundaciones provocadas por una dana dejaron 225 muertos e inmensos daños materiales.
Con estos precedentes un grupo de artistas activistas iniciaron el taller internacional Desierto / Inundación el abril de 2023, con la intención de denunciar una situación cada vez más insostenible. Hasta el verano de ese año se realizaron una serie de encuentros virtuales a través del workshop internacional de co-creación de narrativas sonoro-visuales OpenLab. Se registraron imágenes y sonidos recogidos en los territorios afectados y, a través del uso de IA ÂÂÂÂy diferentes tecnologías se proyectó una obra mutante y abierta sobre el cambio climático, basada en la construcción de paisajes poéticos y espacios virtuales, que sus autores han bautizado como XenoPaisajes.
El resultado final es una trilogía formada por las dos primeras versiones de Desierto /ÂÂÂÂInundación y por Inventario (2023), producción artística en red que reflexiona sobre el acelerado cambio climático a nivel mundial a través del desequilibrio del agua, partiendo de que el grupo asume que la crisis ambiental está relacionada de forma indisoluble con el agua.

La primera versión del proyecto fue un espacio de inmersión compuesto por 20 narrativas sonoro-visuales y textuales, procedentes de diferentes lugares del mundo especialmente sensibles a esta problemática. Las piezas formaron parte de la programación del XXII Festival Internacional de la Imagen, Xenopaisajes celebrado en Manizales y Bogotá, Colombia, entre mayo y junio de 2023.
La versión IA ÂÂÂÂsurgió como desarrollo de la primera a partir de hacer interactuar las piezas con la IA, como un interactivo que presenta versiones híbridas sonoro/visuales y textuales basadas en la exploración y articulación de un banco de datos compuesto por innumerables imágenes, textos y sonidos recogidos en el lugar. Esta versión fue presentada como performance en el Encuentro Internacional de Arte y Tecnología Interactiva #22ART, el X Simposio Internacional de Innovación y Medios Interactivos y la Exposición EmMeio#15, realizada en el Museo Nacional de la República, en Brasilia, entre 24 de septiembre y 23 de octubre de 2023.
Por último la propuesta Inventario forma parte de la exposición colectiva desde su exposición en LaPosta Fundació de Valencia. Consiste en un conjunto de imágenes agrupadas y combinadas a partir de la catalogación generada entre el agente humano, los 21 artistas participantes, y varios modelos de Inteligencia Artificial. Los conjuntos de imágenes agrupadas parten de las estructuras de las imágenes y de sus relaciones temáticas y formales
Este grupo al que pertenecen los autores se define como un Grupo Internacional e Interinstitucional de Co-investigación y Co-creación en Arte, Ciencia y Tecnología en Red bautizado como HolosCi[u]dad[e]. La plataforma internacional de artistas reune autores e investigadores procedentes de Brasil, España, Italia, Colombia, Uruguay y Argentina que comenzó su andadura en el año 2018, en el contexto del Simposio Internacional de Innovación en Medios Interactivos (SIIMI), organizado por el MediaLab BR SIIMI, Universidade Federal de Goiás (Brasil), con una serie de proyectos de co-investigación y co-creación en red. El grupo dispone de la web (http://holos.espai214.org).