Síguenos
Economía circular en aviación: una apuesta hacia la sostenibilidad del sector Economía circular en aviación: una apuesta hacia la sostenibilidad del sector
Aitor Salesa Rubira presentando uno de los trabajos de investigación en un congreso internacional

Economía circular en aviación: una apuesta hacia la sostenibilidad del sector

banner click 236 banner 236

Aitor Salesa Rubira
Miembro del Joven Consejo Científico 
del Instituto de Estudios Turolenses


La provincia de Teruel, conocida históricamente por sectores como la agricultura, la minería y, más recientemente, el turismo, ha experimentado en los últimos años un destacable desarrollo de nuevos sectores económicos. Entre estos destaca especialmente el crecimiento del Aeropuerto de Teruel, un referente europeo en conservación, mantenimiento y reciclado de aeronaves, que ha inspirado y motivado investigaciones sobre sostenibilidad en las prácticas asociadas a la aviación. Como profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, he llevado a cabo investigaciones sobre economía circular aplicadas al sector aéreo en coautoría con Raúl León y José Mariano Moneva, también profesores de la Universidad de Zaragoza, que pueden resultar de alta relevancia para la difusión de la economía circular y el desarrollo sostenible.

La economía circular surge como un nuevo modelo económico cuyo objetivo es minimizar la generación de residuos, optimizar el uso de recursos naturales y reducir el impacto ambiental mediante la reutilización, reparación y reciclado de productos y materiales. A diferencia del modelo económico tradicional, basado en producir, consumir y desechar, este enfoque promueve ciclos cerrados de producción que imitan a los sistemas naturales. En el contexto particular del sector aéreo, la economía circular ofrece importantes oportunidades dada la significativa cantidad de recursos que utiliza la industria y la elevada generación de residuos derivados tanto del mantenimiento como de la operación regular de los vuelos comerciales.

Nuestra investigación, recientemente publicada en dos prestigiosas revistas internacionales especializadas en estudios empresariales y sostenibilidad, "Corporate Social Responsibility and Environmental Management" y "Business Strategy and the Environment", analiza en profundidad cómo los distintos actores de la industria aérea están incorporando los principios de economía circular en sus estrategias empresariales. Los resultados obtenidos proporcionan recomendaciones y directrices para que las compañías puedan fortalecer su sostenibilidad, eficiencia y rentabilidad a largo plazo, beneficiando al medio ambiente.

En nuestro primer estudio, titulado “Airlines practices to incorporate circular economy principles into the waste management system”, examinamos en detalle las prácticas implementadas por las aerolíneas para gestionar mejor los residuos generados durante los vuelos. Mediante el análisis exhaustivo de informes de responsabilidad social corporativa de una muestra representativa de compañías aéreas internacionales, detectamos diversas medidas específicas orientadas hacia la circularidad. Entre estas prácticas destacan la implementación de sistemas efectivos de reciclado y clasificación de residuos generados en cabina, la utilización creciente de materiales reciclables y compostables en los servicios ofrecidos a bordo, así como sistemas mejorados para minimizar el desperdicio de alimentos y otros consumibles durante los vuelos. No obstante, pese al avance que suponen estas medidas iniciales, la adopción de estrategias circulares en las aerolíneas sigue siendo escasa y fragmentaria. No existe aún un enfoque homogéneo ni patrones claros que faciliten una transición amplia hacia este modelo sostenible en las actividades de prestación de servicios.

 

Representación de acciones circulares identificadas en el sector de la aviación


En consecuencia, a partir de nuestra investigación proponemos sugerencias concretas dirigidas a distintos profesionales del sector, desde responsables de sostenibilidad hasta directivos operativos. Entre estas recomendaciones destacan la optimización de las rutas aéreas, el fomento del uso de biocombustibles sostenibles y la actualización o creación de normativas específicas que faciliten una gestión más eficiente y responsable de los residuos. De este modo, las aerolíneas pueden obtener importantes ahorros económicos al tiempo que reducen significativamente su huella ambiental.

En nuestro segundo estudio, titulado “Aero-Circularity: Charting the Flight Path Between Circular Economy and Sustainability Performance”, nos centramos en los fabricantes de aeronaves y cómo estos están integrando estrategias circulares en el diseño, fabricación y mantenimiento de sus productos. Este análisis se desarrolló a través del examen detallado de informes de sostenibilidad y estados de información no financiera publicados por las principales empresas del sector aeronáutico mundial. Identificamos iniciativas concretas como la extensión de la vida útil de los aviones mediante técnicas avanzadas de mantenimiento, la mejora de la reparabilidad de componentes clave, así como la reutilización efectiva de piezas y materiales esenciales en nuevos procesos productivos.

Además, complementamos nuestro estudio con modelos econométricos para examinar empíricamente la relación entre las prácticas circulares implementadas por estas empresas y su desempeño en sostenibilidad. Utilizando indicadores proporcionados por una base de datos internacionalmente reconocida, confirmamos que aquellas compañías con un mayor grado de adopción de prácticas circulares logran mejores resultados medioambientales y también un mejor desempeño en términos de gobierno corporativo, evidenciando la contribución del modelo circular a la sostenibilidad.

Los resultados obtenidos en estas investigaciones no solo refuerzan la eficacia de la economía circular como un modelo empresarial viable, sino que también proporcionan herramientas prácticas, criterios claros y recomendaciones concretas para facilitar su implementación efectiva en el sector aéreo. Estas investigaciones pretenden apoyar a empresas, administraciones públicas y profesionales del sector aeronáutico en la tarea de abordar los retos ambientales actuales, promoviendo una transición gradual hacia modelos de negocio más sostenibles. La incorporación efectiva de prácticas circulares puede generar múltiples beneficios, desde la reducción significativa de la huella ecológica hasta la optimización de recursos, pasando por la disminución de costes operativos mediante el reaprovechamiento de materiales y componentes. Además, estos modelos fomentan la innovación tecnológica, permitiendo a las compañías desarrollar productos y servicios más eficientes y sostenibles, lo que a su vez potencia su atractivo ante inversores y consumidores cada vez más conscientes de las cuestiones medioambientales. Así, al adoptar estrategias basadas en la economía circular, las empresas no solo refuerzan su compromiso con el medio ambiente, sino que también fortalecen su imagen corporativa, mejoran su reputación y consiguen un mayor nivel de competitividad en un mercado global en el que la sostenibilidad se posiciona como un criterio fundamental para clientes, inversores y legisladores.

Como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas e investigador comprometido con la difusión del conocimiento, considero esencial vincular nuestra labor académica con los retos presentes y futuros. Promover la colaboración interdisciplinar y el diálogo permanente entre investigadores, empresas y responsables políticos permite identificar soluciones innovadoras y aplicables para avanzar hacia modelos de negocio más sostenibles y eficientes. La sostenibilidad en el sector aeronáutico ya no es una cuestión de elección, sino una necesidad estratégica que demanda respuestas coordinadas, eficaces y basadas en la evidencia científica. Continuar profundizando en la investigación y aplicación de la economía circular constituye un paso indispensable para asegurar que el crecimiento futuro de la aviación sea compatible con la protección del medio ambiente y con una economía más responsable y resiliente.