Síguenos
El mundo de Pere Portabella, gran figura del cine español, llega a Calanda El mundo de Pere Portabella, gran figura del cine español, llega a Calanda
Pere Portabella, con Luis Buñuel. ‘Constelación Portabella’ (Claudio Zulian)

El mundo de Pere Portabella, gran figura del cine español, llega a Calanda

Un documental cuenta la vida del referente político y productor de ‘Viridiana’
banner click 236 banner 236

El mundo de Pere Portabella, figura clave del cine, el arte y la política de España, llegó ayer a la XX edición del Festival Internacional de Cine Buñuel Calanda (BCIFF) con el documental Constelación Portabella. Está dirigido por el cineasta italiano afincado en Cataluña, Claudio Zulian, y fue presentado en el marco del certamen cinematográfico por el productor Lluis Miñarro.

“Esta película es una reflexión sobre su obra, pero además creo que tiene mucho interés para los nuevos cineastas, para quienes se están formando y quieren hacer cine, porque demuestra cómo se puede hacer una obra audiovisual desde la libertad, desde la independencia creativa”, señaló Miñarro.

Nacido en 1927, Pere Portabella es una de las figuras más importantes en la historia del cine español. Además de ser uno de los impulsores de la Escuela de Barcelona, ha trabajado en calidad de productor con nombres emblemáticos como Carlos Saura (Los golfos), Marco Ferreri (El cochecito) o Luis Buñuel (Viridiana). “Portabella ha sido un poco un agitador cultural, también un político. Participó en la Constitución española del último periodo ya en democracia, pero no se ha dejado llevar por la política, ha participado en lo que ha podido y cuando ha visto que aquello ya no era lo que él esperaba, se salió, siempre ha mantenido su independencia personal”, subrayó.

Miñarro indicó que Pere Portabella, a quien el Festival de Calanda le hizo un homenaje en 2013 y quien ha firmado más de 20 obras que incluyen Vampir-Cuadecuc, El sopar o Informe General, entre otras, “ha sido una persona absolutamente independiente, con mucha claridad de que la cultura es algo a defender y donde hay que poner todo el coraje y tierra para adelante”.

‘Emergency Exit’

Más allá de Constelación Portabella, el productor catalán habló de su última película como director, Emergency Exit, una road movie con un reparto que incluye a la recién fallecida Marisa Paredes, Emma Suárez, Naomi Kawase, Albert Plá y Francesc Orella, entre otros. En el filme, en la estación de autobuses de una gran ciudad, pasajeros de todo tipo suben a un autobús, el 8, con un extraño destino: Circunvalación. El conductor lleva el pelo largo y toda la piel cubierta de tatuajes de huesos, como si pudiéramos ver el esqueleto que hay debajo de él. Su rostro es un misterio.

Apuntó que Emergency Exit es una película que acabó de rodar hace unos meses, y ahora iniciará el periplo de festivales en otoño y después tendrá su estreno comercial en España. “Espero poder estrenarla en México porque tenía la idea de rodarla ahí, pero no pudo ocurrir por temas de financiación y acabé haciéndola entre Canarias, todos los paisajes, y el Pirineo, pero además todo pasa dentro de un autobús, un poco como en Subida al Cielo, de Buñuel, así que hay mucha inspiración en ese país”.

El Chaplin más gitano

En el quinto día del festival se proyectó también el documental Chaplin, espíritu gitano, de Carmen Chaplin. Con entrevistas exclusivas y un acceso sin precedentes al legado de Chaplin, se convierte en una exploración reveladora de su herencia romaní, construida a partir de entrevistas íntimas, extractos de filmes, películas caseras y contribuciones de renombrados artistas romaníes contemporáneos.

Además, por la noche, el Castillo de Calanda acogió la proyección del cortometraje El cambio de rueda, de Begoña Aróstegui, en el que un pinchazo sorprende a la protagonista viajando de copiloto de un coche. Parada en el borde de la carretera mientras contempla cómo el conductor cambia la rueda, se plantea si ese camino transcurre en la dirección acertada.

Posteriormente se exhibió el largometraje Lo que queda de ti, de Gala Gracia, filmado en Huesca. Tras la repentina muerte de su padre, Sara deja atrás una prometedora carrera en Nueva York como pianista de jazz, para regresar a su pueblo natal en los Pirineos. Junto a su hermana Elena, ha heredado una granja y un rebaño de ovejas de las que hacerse cargo, pero mientras que Elena se propone vender y olvidar lo antes posible, Sara está decidida a luchar por preservar el legado de su padre, aunque esto suponga renunciar a la carrera musical por la que tanto se ha esforzado. 

Hasta el 18 de julio

El BCIFF, que proyecta 24 películas hasta el día 18, está organizado por el ayuntamiento y Tolocha Producciones, y cuenta con financiación del ICAA, Gobierno de Aragón, Diputación de Teruel, Comarca del Bajo Aragón y Banco Santander; y el apoyo de Aragón TV y Canal 22 de México. La programación ha corrido a cargo de Javier Espada, director del BCIFF y de Vania Rojas de Casa de México en Madrid.