Síguenos
El Seminario de Fotografía de Albarracín enfoca el objetivo sobre la dana de Valencia El Seminario de Fotografía de Albarracín enfoca el objetivo sobre la dana de Valencia
En la imagen, un grupo de participantes en la anterior edición del seminario, durante uno de los talleres. Josep García

El Seminario de Fotografía de Albarracín enfoca el objetivo sobre la dana de Valencia

Dos centenares de profesionales participarán en el encuentro entre los días 18 y 21 de octubre
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

En pocos días se cumple un año de las lluvias torrenciales que arrasaron varias poblaciones de la Comunidad Valenciana y costaron la vida a 227 personas y el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín, que concentrará sus sesiones entre el sábado 18 de octubre y el martes 21, mira hacia la tragedia enfocándola desde dos puntos de vista. De un lado estarán los fotógrafos que la retrataron, entre ellos Óscar Corral, ganador con una imagen de Alfafar, uno de los municipios afectados por la dana, el Premio Ortega y Gasset de Fotografía 2025. Por otra parte asistirá Mónica Torres que, además de fotógrafa, fue víctima de la tragedia al perder todo su archivo documental.

Sandra Balsells, codirectora del seminario junto a Gervasio Sánchez, comentó que tenían claro que las inundaciones de Valencia debían colarse en Albarracín ya que el próximo 29 de octubre tendrá lugar el aniversario de la tragedia. "Mónica Torres es una fotógrafa histórica de Valencia y vendrá como profesional y como víctima, su casa estaba enfrente de los torrentes y ha perdido todo su archivo", relató Balsells.

En total se han inscrito en la XXIV edición del Seminario de Fotografía y Periodismo 150 personas y hasta el Palacio de Congresos de la ciudad se desplazarán otro medio centenar entre ponentes y acompañantes llegarán este viernes a Albarracín. La cita se ha convertido en todo un referente en el sector ya que en ella se concentran durante cuatro días tanto profesionales plenamente consagrados e iconos de la fotografía en España como jóvenes que han irrumpido con fuerza en el sector. Entre los asistentes hay participantes procedentes de diferentes puntos de España y este año, según destacaron desde la organización, hay una importante representación de aragoneses.

Reunión intergeneracional

La encargada de inaugurar el encuentro será la fotógrafa leridana afincada en Huesca Divina Campo Ramiro, que fue una pionera de la fotografía en Aragón y hablará de sus inicios en el sector en la década de los 50 del pasado siglo. Balsells apuntó al respecto que será un acto emotivo y concretó que se trata de la participante más longeva. La responsable destacó que Albarracín siempre es una reunión "intergeneracional", donde ofrecen charlas fotógrafos con obra desconocida, aunque con un gran recorrido, y otros más jóvenes con trabajos "muy consolidados"

Después será el turno de Tony Lorenzo, con una trayectoria mucho más reciente y que ha titulado su ponencia El triste de la compacta. Lorenzo es uno de los fieles de Albarracín y fue becado en el año 2006. "Es una de las personas muy vinculadas al Seminario, viene cada año desde Oxford, es nuestro cónsul en el Reino Unido", incidió Sandra Balsells. Después tendrá lugar la mesa redonda en la que participarán los autores becados en 2024.

Por la tarde, tras los talleres impartidos por los profesores, se inaugurará en la Torre Blanca la exposición Where Fireflies Unfold de Oskar Alvarado, ganador de la I Beca de Fotografía Fuji.

La jornada concluirá con las proyecciones de los becados en 2024, Ángel García Martos, Natalia Georgieva, Lestonnac Ibáñez, Toni Privat, Rosa Ripoll, Antonio Ros y Oskar Alvarado. Además, también se exhibirán los trabajos Aquella niebla, este silencio, de Judith Prat, y los de Tony Lorenzo, El viajero, y Divina Campo Ramiro, Fragmentos con mirada.

Premio Ortega y Gasset

La jornada del domingo arrancará con la ponencia de Óscar Corral, especialista en fotoperiodismo e imágenes institucionales y autor de la fotografía de Alfafar sobre la dana de Valencia que se ha alzado este 2025 con el premio Ortega y Gasset a la mejor fotografía.

A continuación será el turno de la fotoperiodista sevillana Laura León, que mostrará algunos de sus últimos trabajos. El encargado de cerrar las ponencias será José Manuel Ferrater, que establecerá un diálogo con Clara Berástegui, jefa de Documentación y Fotografía del Museo del Traje de Madrid.

Una de las principales novedades del Seminario tendrá lugar el lunes por la mañana con la presencia por primera vez en Albarracín de una profesional especializada en fotografía de cine o foto fija. Será Lucía Faraig, que cuenta con una gran trayectoria profesional y ofrecerá pinceladas sobre su trabajo en un set cinematográfico. Los encargados de cerrar las ponencias de ese día serán Javier Almalé y Jesús Bondía, con la charla conjunta Construcción de un paisaje, mentiras verdaderas.

El martes será el turno de la fotógrafa valenciana Mónica Torres y, a continuación, Silvia Omedas hablará de los 25 años de la Fundación Photographic y de la fotografía como herramienta de transformación social.

Sandra Balsells destacó la fidelidad del alumnado y también la confianza en el programa, ya que confían plenamente en el criterio de la organización. La calidad de los ponentes es la seña de identidad del seminario, en el que no siempre participan fotógrafos mediáticos. En este sentido, Balsells recuerda que una de las ponentes en una edición anterior fue Montserrat Soto, no tan conocida como otros artistas pero que, precisamente, recibió el Premio nacional de Fotografía justo el día que llegaba a Albarracín para asistir al encuentro.

Otra de las premisas es no repetir conferenciantes, salvo en ediciones especiales como la décima o la vigésima. Además, los participantes se quedan los cuatro días para "disfrutar de un clima de convivencia, intercambio y contacto con los inscritos", precisa la co-organizadora del evento.

Becas

Uno de los grandes atractivos del Seminario son las becas, de las que la organización concede cinco, que incluyen la estancia durante la siguiente edición y la proyección de los trabajos realizados. A ellas se suma la Beca Fuji, que tiene una dotación económica de 4.000 euros al mejor trabajo presentado. La Beca Internacional de la escuela BECA Center of Visual Storytelling, dotada con 6.000 euros y la beca de el estudio La Mirilla valorada en 6.000 euros. A ellas se suma la elección de un trabajo para su publicación en el libro de La Kursala y la beca de los fotoperiodistas de Aragón, que cada año financian la matrícula y la estancia en Albarracín para asistir al congreso a uno de sus asociados.