Síguenos
Guimerá presenta su filme en el homenaje a Eliezer Alantansí  en Santander Guimerá presenta su filme en el homenaje a Eliezer Alantansí  en Santander
José Ángel Guimerá observa a la experta en cultura hebrea Asunción Blasco (dcha.), en Santander

Guimerá presenta su filme en el homenaje a Eliezer Alantansí en Santander

El turolense presentó además su próximo documental el domingo en Maella
banner click 236 banner 236

El realizador turolense José Ángel Guimerá presentó su último documental, Libros el legado de Alantansí, durante un homenaje que tuvo lugar en Santander a Eliezer ben Alantansí con motivo de la celebración del Día del Libro. Alantansí fue un impresor judío originario de Huesca, que en el siglo XV instaló en Híjar una de las imprentas de incunables hebreos más relevantes de la península ibérica. Ese periplo, y el de cinco de los principales libros que salieron de su imprenta son los protagonistas del largometraje de Guimerá, que se proyectó en el salón de actos de la Biblioteca de Santander en el acto central del homenaje, que tuvo lugar el pasado 23 de abril.

La jornada fue abierta por la directora de la Biblioteca, Alexia Luiña López, quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó a los invitados. Tras la proyección de la película se celebró un coloquio moderado por Alberto Peña Fernández, responsable de la programación cultural del centro.

En el coloquio intervinieron el director del documental, José Ángel Guimerá, y la catedrática de la Universidad de Zaragoza Asunción Blasco Martínez, experta en la materia y una de las guionistas de la película, quienes ofrecieron un completo recorrido por la vida de Alantansí y su legado cultural.

Además, Manuela Mier Ortiz, técnica de la Biblioteca Central de Cantabria, compartió una interesante reflexión sobre los incunables conservados en Cantabria. También subrayó que la elección de la figura de Alantansí para celebrar el Día del Libro de Cantabria cobró especial relevancia este año, al coincidir con el Día de Aragón, “estrechando así los lazos culturales entre ambas regiones”.

El Cosmos en Maella

Por otro lado el realizador turolense presentó en Maella su próximo largometraje documental, Mirando al Cosmos, del que pudieron verse algunas imágenes todavía inéditas. Lo hizo durante la conferencia que el de Castelnou ofreció en la localidad zaragozana de donde procede su familia paterna, titulada El cine, al rescate del patrimonio.

José Ángel Guimerá recordó que Maella fue el primer lugar donde pudo ver cine en pantalla grande, despertando en él su vocación. Durante el encuentro, Guimerá repasó algunos de sus documentales más destacados, como Pierres Vedel y la magia del agua (2021), Más que magia, cine. Segundo de Chomón (2021) o el propio Libros: El legado de Alantansí (2024). Asimismo ofreció en primicia imágenes inéditas del proyecto en el que está trabajando en la actualidad: Mirando al Cosmos (2025), un documental que se estrenará en los próximos meses.

Esta obra explora la figura del sacerdote-astrónomo Francisco Martínez Zarzoso, natural de Cella (Teruel), y el instrumento astronómico que diseñó en el siglo XVI: un ecuatorio con el que se podía calcular la posición de los planetas. Desde Maella, el investigador y artesano Jesús Godina guía la construcción de una réplica del ecuatorio, y, acompañado por otros expertos, el largometraje explora alguno de los paisajes más fascinantes del interior de Aragón a propósito de los inicios de la astronomía como ciencia.

El documental fue rodado en Cella, San Blas y Arcos de las Salinas, así como en los municipios zaragozanos de Gotor y Bujaraloz, y en el Observatorio Astrofísico de Javalambre, y en principio está previsto que se estrene a lo largo de este año.