

Javier Sierra dice que su última novela recupera "la semilla, el ADN original del relato del Santo Grial", y lo vuelve a poner donde merece, en Aragón
El presidente Lambán anuncia una ruta cultural de los tres panteones reales de la comunidadEl escritor turolense Javier Sierra ha visitado, junto al presidente de Aragón, Javier Lambán, la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, uno de los lugares que aparecen en El fuego invisible, novela con la que ganó el último Premio Planeta.
Sierra ha comentado que para un escritor aragonés es "casi una obligación" contar las historias y leyendas que se concentran en lugares como San Pedro el Viejo.
De hecho, ha relatado que El fuego invisible le ha dado la oportunidad de hablar de su tierra de una forma que no había hecho con otras novelas, y eso se alinea ahora, ha agregado, con la "voluntad política de recuperar la cultura fundacional de un territorio tan rico como este".
Ha explicado, respecto a su libro, que con él recupera "la semilla, el ADN original del relato del Santo Grial", y lo vuelve a poner donde merece, en Aragón.
Y es que fue en San Pedro el Viejo, ha dicho, donde se ordenaron las piezas del relato para construir, en la Edad Media, una versión coherente y hacer creer que era esta una tierra sagrada que merecía la pena defender frente a los invasores musulmanes y reconquistarla.
El mito de que en San Pedro el Viejo estuvo el Santo Grial, ha añadido Sierra, inspiró luego a los trovadores de media Europa que tenían conexión con el Reino de Aragón y, de alguna manera, se lo quedaron.
Por su parte, el Gobierno de Aragón pondrá en marcha este mismo año una ruta -más que turística, cultural- que aglutinará los tres panteones reales de la comunidad (San Juan de la Peña, San Pedro el Viejo y Santa María de Sijena), como una manera de "fundamentar históricamente el orgullo de ser aragonés en el siglo XXI".
Así lo ha anunciado el presidente aragonés, Javier Lambán, durante la visita que ha girado a la iglesia acompañado por Sierra.
En el panteón de San Pedro el Viejo reposan los restos de Alfonso I el Batallador y Ramiro II el Monje, según Lambán dos reyes fundamentales de la historia de Aragón, especialmente el primero, uno de los más importantes de la Reconquista y constructor por antonomasia del Reino de Aragón.
En declaraciones a los medios en el transcurso de la visita, el presidente ha insistido en que si se habla del Reino de Aragón como "parte constitutiva" de este "gran país" que es España, resulta "insoslayable" contemplar el claustro de San Pedro el Viejo y visitar "con reverencia y emoción" el panteón real.
Por eso se trabajará para poner en valor la ruta este mismo año, ya que no requiere demasiada inversión, y para ello Lambán ha anunciado una serie de actuaciones en cada uno de los tres enclaves.
En el caso de San Pedro el Viejo es "bastante obvio", ha dicho, que hay que acometer obras para liberar al edificio de adherencias indeseables, solucionar algunos problemas con la evacuación de lluvias o procurar un acceso directo desde la calle al claustro y al Panteón de los Reyes.
En San Juan de la Peña se tratará que este mismo año se vuelvan a inhumar los restos de buena parte de la familia real que está allí enterrada y que se exhumaron hace ya bastantes años para estudiarlos.
Lambán ha anunciado que este año se conocerán por fin los resultados de estos estudios genéticos y de ADN y se podrán volver a inhumar los restos en un acto "con la fastuosidad" que se requiere.
Finalmente, la puesta en valor de Santa María de Sijena como panteón real -en tanto en cuanto allí reposó en su día Pedro II el Católico, el último rey aragonés- irá acompañada de la exhibición del patrimonio recuperado como consecuencia de la "estricta aplicación de la justicia".
El departamento de Cultura, ha añadido, trabaja en la clasificación y habilitación de las piezas para ser mostradas, algo que según Lambán no debería tardar muchas semanas en suceder.