Síguenos
Jornadas sobre el Multilingüismo en Europa para celebrar la Lengua Materna Jornadas sobre el Multilingüismo en Europa para celebrar la Lengua Materna
Miguel Àngel Sureda impartirá la primera charla este viernes a las 19 horas

Jornadas sobre el Multilingüismo en Europa para celebrar la Lengua Materna

Las asociaciones alertan del retroceso del uso de la lengua propia en el Matarranya
El multilingüismo en Europa es el tema central de las III Jornadas de Reflexión en Positivo sobre el Futuro de Nuestra Lengua, organizadas por la Associació Cultural del Matarranya y Clarió con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna. Se han preparado dos charlas-debate en formato on line que abordarán el tema de las lenguas minoritarias y regionales en Europa. “Tener una mirada más amplia nos ofrece claves para entender mejor lo que nos pasa en casa”, según José Manuel Aragonés, presidente de Clarió.

En la primera charla, que se celebrará este viernes , 24 de febrero, a las 19 horas, se presentará la Red Europea para la Promoción de la Diversidad Lingüística (NPLD) a cargo de su presidente, Miquel Àngel Sureda, que expondrá la situación de las lenguas regionales y minoritarias en Europa en general.

La segunda charla, el sábado 4 de marzo a las 19 horas, está dedicada a analizar un caso en particular para entender cómo funcionan los procesos geopolíticos y sociolingüísticos respecto a las lengus. Se trata de la lengua eslava del sórab en Alemania, tema que presentará desde Alemania Rémi Carbonneau, politólogo del Instituto Sórab.

Las asociaciones organizadoras alertan en una nota de prensa de un fuerte descenso del uso de la lengua entre los hablantes, especialmente entre los más jóvenes. Este es un hecho que cualquiera puede comprobar sólo escuchando la lengua en los parques infantiles o zonas de jóvenes u observando la lengua utilizada en los carteles y actividades públicas en la comarca.

En la actualidad, la lengua catalana pese a estar reconocida por la legislación aragonesa como lengua propia junto a la aragonesa, denuncian que se encuentra en una situación muy débil para afrontar los nuevos retos de futuro, que ya son presente, como la transmisión de la lengua a la población immigrada y el proceso de monolingüismo derivado de la globalización económica y sociocultural. Aunque en los últimos años se ha avanzado mucho, el legado lingüístico de la lengua histórica del Matarranya desde la repoblación en el siglo XIII ahora podría estar en peligro.

La inscripción en las jornadas es a través de la web de Temps de Franja, escaneando el código QR que encontrarán en las redes o directamente uniéndose con el enlace siguiente: https://meet.google.com/xhb-xngj-pbc