La Hermandad de Jesús Atado a la Columna de Teruel repasa su historia en una exposición
La muestra se inscribe en el 75º aniversario de la cofradía que data de noviembre de 1950Bajo el lema 75 años caminando junto a ti, la Hermandad de Jesús Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza de Teruel celebra este mes de noviembre el aniversario de su reglamento y uno de los platos fuertes es la exposición que se puede visitar en el claustro del Obispado y en el Museo de Arte Sacro.
El presidente de la Hermandad, Julio Esteban, explicó ayer en su inauguración que esta muestra se inscribe en la celebración del 75 Aniversario y se ha realizado en colaboración con distintos compañeros de hermandad, a los que agradeció su esfuerzo solidario e individualizado que al final se plasman en un esfuerzo colectivo. Recordó especialmente a María José Abad, porque ella ha sido el alma mater de este aniversario y que ayer no pudo estar presente en la inauguración.
Esteban explicó que con esta muestra se pretendía “mirar nuestras raíces, nuestro origen” y reconocer a todas esas personas, a todas esas familias que de una manera altruista y voluntaria, han hecho posible llegar a este 75 aniversario. “Es un reconocimiento y un homenaje” a todos ellos, dijo. Para el presidente de la hermandad este aniversario “tiene que servir de impulso para seguir avanzando en lo religioso, lo cultural y en definitiva en hacer ciudad”.
Por su parte, el administrador diocesano, Alfonso Berenguer, agradeció el trabajo realizado por la hermandad y por los cofrades para hacer visible el trabajo invisible y callado de tanto años.
La exposición está dividida en dos partes: una en el claustro, y otra en el interior del Museo de Arte Sacro, por lo que Esteban agradeció al Obispado que haya cedido estos espacios para la muestra. “Nos hemos encontrado como si estuviéramos en nuestras casas” aseguró.
En el claustro se han instalado 44 fotografías, que hacen alusión a distintos espacios y momentos desde los años 50. “Sobre todo creo que domina lo antaño en ese reconocimiento a las personas de antes”, justificó Esteban.
Para el interior del Museo de Arte Sacro se ha dejado “lo más valioso, que son nuestras imágenes”. “Es el ADN de la hermandad, lo que representan esas imágenes: a Cristo y a la Virgen”, apuntó. También se exponen distintos objetos que a lo largo de su historia se han recogido: los instrumentos, los hábitos, las capas, las cruces y estandartes, la figura de la Virgen del Pilar en miniatura que se instala en la peana de la Virgen de la Esperanza, y para la que disponen de diferentes mantos, que se muestran junto a la figura.
También se han recogido programas de la propia hermandad de distintos años. El más antiguo de 1970. “Ahí se va viendo la evolución, cómo ha ido de menos a más”. Igualmente, están los reconocimientos, como el último entregado el pasado mes de septiembre, por parte de la Administración Penitenciaria que le hizo entrega de la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario.
Esta hermandad está unida desde sus orígenes al Centro Penitenciario turolense y a esta relación hace referencia muchas de las imágenes que aparecen en la muestra. Teresa Sanz es la presidenta de Camareras de la Virgen y la encargada de poner el hábito al preso indultado cada año. Aunque estos últimos años no ha habido indultado, un grupo de unos diez presos sale en las procesiones llevando los pasos “y también les preparamos nosotras los hábitos”, contaba tras la inauguración de la muestra.
Junto a ella, Marisa Garzarán, Carmen María Vicente y Beatriz García se encargan de preparar y vestir a Nuestra Señora de la Esperanza, que en la exposición luce el manto que las monjas realizaron a principios de los años 60, cuando salió por primera vez esta imagen ya que, si la hermandad se fundó en 1950 con la imagen de Jesús Atado a la Columna, la figura de la Virgen se incorporó una década después. Nuestra Señora tiene otros mantos confeccionados posteriormente por Maribel García.
Marisa Garzarán y Teresa Sanz llevan más de 40 años en la Hermandad y ayer se buscaban entre las imágenes que se muestra en el claustro: “Nosotras también vestíamos el paso de la Burrica”, recordaba Sanz y de esa época se expone una fotografía. En 1972 la Junta de Hermandades encargó a la Hermandad de Jesús Atado a la Columna que se encargara de la procesión de Domingo de Ramos y así lo hizo hasta principios de este siglo cuando se constituyó nuevamente la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
Carteles
La muestra de fotografía se complementa con un vídeo con informaciones de prensa -DIARIO DE TERUEL y Lucha- relacionadas con la Hermandad que permite realizar un recorrido histórico por estos 75 años de trayectoria. También se muestra carteles de Semana Santa. Cada año por turno una de las ocho cofradías o hermandades de la Semana Santa de Teruel se encarga de realizar el cartel y los actos culturales de la Semana Santa. Entre las curiosidades, figura que en 2020 esta hermandad se encargó de hacer el cartel, se editó e incluso se presentó a los medios el cartel y el programa el 10 de marzo de 2020 y cuatro días después se produjo el confinamiento. “Lo tuvimos que volver a hacer para 2022”, contó Esteban.
Las fotografías de la exposición no solo reflejan momentos de la Semana Santa sino también de los días previos como el traslado de las imágenes desde el convento de Santa Clara hasta la iglesia de San Martín o los preparativos en la carpa que durante varios años se instalaba en la plaza del Seminario desde donde salían las procesiones.
Además de las expuestas en el claustro, se disponen de álbumes que muchas más que se pueden consultar durante la visita. Igualmente, se ha dispuesto un libro de firmas, donde “esperamos que la ciudadanía comparta con nosotros estos momentos y cada uno que venga, si así lo desea, pues puede poner aquí su reseña”. Un libro que “pasará a formar parte de nuestro patrimonio histórico y que cuando se vaya a celebrar el centenario se pueda sacar”, aseguró su actual presidente.
Otros actos
La exposición de la Hermandad de Jesús Atado a la Columna y la Sangre de Cristo se puede visitar hasta el 5 de diciembre, de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas. Además de la exaltación de instrumentos que se ha programado para este sábado y a la que están invitadas las bandas de las cofradías y hermandades de Teruel, y de las cofradías hermanadas, el próximo 26 de noviembre se celebrará una tertulia, igualmente en el claustro del Obispado, bajo el título Nuestros cofrades de ayer y de hoy y el día 29 habrá una misa en la catedral y una cena de hermandad y homenaje a Manuel Alcalá Redón, jefe de peana de Jesús Atado a la Columna, que ayer recordaba que la figura pesa más de 90 kilos.
La exposición permite ver la imagen de cerca, una figura que durante el año se guarda en la iglesia del convento de Santa Clara igual que Nuestra Señora de la Esperanza. En el Museo de Arte Sacro se puede contemplar estos días, de tú a tú, y acercarse a su belleza.
La escultura de Jesús Atado a la Columna mide 1,70 metros, y aunque en el Museo se expone solo, como imagen titular que es de la Hermandad, en Semana Santa procesiona en un conjunto formado por cuatro figuras. Sale el Jueves y el Viernes Santo, en esta caso en la Procesión del Indulto y en la general. Es llevado por 55 costaleros. En el caso de la Nuestra Señora de la Esperanza, mide 1,80 metros y el paso data de 1961. En principio se llevaba a hombros y posteriormente por un sistema neumático hasta 1974 cuando fue de nuevo portada a hombros por 58 costaleros. Su actual palio data de 1989, bordado por Maribel García, y en 1993 su nueva peana, obra del artesano José Félez, de Alcorisa.
Tambores y bombos
Cerca de 200 personas participarán este sábado por la tarde en la Exaltación de Tambores y Bombos con motivo del 75 aniversario de la Hermandad de Jesús Atado a la Columna. Comenzará a las 15:30 horas desde la plaza San Juan, desde donde se trasladarán hasta la plaza de la Marquesa y desde allí bajarán por el Tozal agrupación por agrupación hasta la plaza del Torico, donde se hará entrega de una distinción a todas las hermandades de Teruel y a las dos invitadas.
En la exaltación participarán las bandas de instrumentos de Jesús Nazareno, La Oración del Huerto, el Cristo del Amor, la Sangre, Jesús Atado a la Columna y también los Hermanos de Cristo de Calatayud y la Cofradía de la Piedad de Daroca.
Compromiso social
Desde la fundación de la hermandad, uno de los principales fines fue la ayuda a los reclusos del centro penitenciario de Teruel y la solicitud de indultos. En estos 75 años se han concedido 37 indultos, desde 1951 y hasta 2016. Desde 2006 internos del centro colaboran llevando a hombros los pasos.
Buena Esperanza
En 2004 se incorporó una nueva procesión el Martes Santo por la noche, la Procesión de la Buena Esperanza, cuyo recorrido va desde la iglesia de San Martín a la plaza de la Catedral donde se realizan los ruegos de los cofrades y asistentes a la Virgen de la Esperanza.
