Síguenos
La revista de turismo cultural VerdeTeruel se abre a la primavera con el número 66 La revista de turismo cultural VerdeTeruel se abre a la primavera con el número 66
Fotografía que ilustra el artículo sobre los conciertos de música de cámara en el Maestrazgo durante 2024. VerdeTeruel

La revista de turismo cultural VerdeTeruel se abre a la primavera con el número 66

La publicación está editada por DobleUve Comunicación
banner click 236 banner 236

El número 66 de la revista turolense VerdeTeruel finiquita de una vez por todas los fríos y da la bienvenida a la primavera con una serie de nuevas propuestas centradas en el disfrute de los parajes de la provincia a través del turismo lento y consciente. Rutas en bicicleta, caminando, patrimonio histórico y historia vuelven a darse la mano en un número en el que destaca la calidad de las ilustraciones. El 66 de VerdeTeruel pasa por Ródenas y su Cantiga en la corte de Alfonso X el Sabio o a Orihuela del Tremedal junto al botánico Pio Font Quer; explora el desierto turolense en BTT e indaga en lo más esotérico del territorio con las líneas del Dragón; pasa por Formiche Alto y un delicioso paseo etnobotánico y se detiene en el Maestrazgo con la mejor música.

El nuevo número de la revista que edita DobleUve ofrece la continuación de tres artículos cuya primera parte se publicó en el anterior. Es el caso de los Pueblos Bonitos en Aragón, que en este caso se detiene en La Fresneda, Mirambel, Puertomingalvo, Rubielos de Mora y Anento.
 

Imagen de la cantiga de Alfonso X sobre el milagro de Rodenas. VerdeTeruel

O el de Recuerdos de la Selva Mayor, en el que los investigadores Javier Ibáñez y Rubén Sáez recuerdan el 850 aniversario de la donación de Alcalá de la Selva a la Abadía de la Sauve-Maujeure. La localidad toma su nombre precisamente de los monjes de la Selva Mayor de Gascuña, que se instalaron en ese territorio entregado por Alfonso II de Aragón para defender esa tierra de frontera durante su repoblación frente al califato árabe. Los monjes guerreros franceses permanecieron allí durante algo más de 200 años, hasta que el señoría se vendió a los Fernández de Heredia en 1375. En el segundo artículo de la serie se narra las huellas patrimoniales que el paso de los monjes dejó en Alcalá de forma todavía visible, desde algunos de sus edificios, cuyo mayor ejemplo es el castillo, construido sobre una fortaleza andalusí, las puertas que abrían la antigua muralla o el santuario de la Virgen de la Vega.

También se publica la segunda parte del artículo de Miguel Guiribets Martínez sobre las Líneas Ley y Líneas del Dragón en el Matarraña. Según el autor, ciertas líneas y formación presentes en el Matarraña le confieren un valor místico y telúrico del que carecen otras partes del territorio peninsular. En su texto el autor explica en qué consisten esas fuerzas y en qué zonas del territorio se concentran en mayor medida, lugares como la Roca Caballera de Calaceite, la ermita de Valjunquera o Santa Bárbara, en La Fresneda, entre otros.

La propuesta deportiva invita a lanzarse en BTT por alguno de los parajes más remotos pero también más bellos del Bajo Aragón y del Matarraña, con una ruta el BTT de algo más de 100 kilómetros que comienza y concluye en Alcañiz, pasando por lugares como Valdealgorfa, Valdeltormo, La Fresneda, La Cerollera y Castelserás.
 

‘Prédica en el Desierto’, en Calanda, la obra de Joaquín Macipe, Manuel Cirugeda, Gerardo Villarroya y Estela Ferrer. VT

La otra propuesta turística consiste en una jornada en coche por el entorno del Puerto del Portillo, en Guadalaviar, conociendo el refugio forestal de Valdeminguete, el antiguo torruco o la fuente de las Lirias.

Y en el ámbito del patrimonio histórico Raúl Ibáñez escribe sobre la Cantiga de Santa María de Alfonso X el Sabio que narra el milagro de Rodenas, y que forma parte del Códice Rico. Como si de un cómic se tratara, el manuscrito narra en seis viñetas como una gran piedra no hirió a la mujer del alcalde de Rodenas cuando le cayó sobre la cabeza, por ir esta encomendándose a Santa María.

Junto a ellas la parte música representa la melodía, con neumas musicales inscritas en pentagramada, junto al texto cantado. Además el artículo recoge códigos QR que permiten acceder a la grabación de la pieza que realizó el grupo historicista Kalenda Maya, a iniciativa del Centro de Estudios Locales de Albarracín.

Y la revista cierra con la experiencia en primera persona de Manuel Parra, creador del proyecto Música en el Maestrazgo 2024. El contrabajista, junto con otros cuatro músicos de cámara, Dominika Swoboda (violín), María Angels Sieira (violín), Eva Alsina (viola) y Luis Herraiz (violonchelo), formó una pequeña orquesta de cámara itinerante que realizó durante una semana de julio una serie de conciertos en La Iglesuela del Cid, Montoro de Mezquita, Allepuz, La Cuba, Molinos, Abenfigo y Pitarque.