Síguenos
La revista Turia homenajea a James Joyce, José Hierro y Cristóbal Serra La revista Turia homenajea a James Joyce, José Hierro y Cristóbal Serra
La trayectoria de José Hierro es analizada en el próximo número de Turia por Manuel Rico

La revista Turia homenajea a James Joyce, José Hierro y Cristóbal Serra

El número 143 publica además un avance de la nueva novela de Joseph Andras
banner click 244 banner 244

James Joyce, José Hierro y Cristóbal Serra serán tres de los protagonistas destacados del número 143 que se distribuirá, durante el mes de junio, la revista cultural y literaria Turia, que edita el Instituto de Estudios Turolenses. Los tres autores clave en la literatura contemporánea serán analizados en diferentes ámbitos de su creación a través de sendos artículos inéditos, que junto a un avance del último libro de Joseph Andras, considerado por la crítica como la gran revelación de las letras francesas, forman parte del núcleo central del nuevo Turia.

La revista que edita el IET, entidad dependiente de la Diputación Provincial de Teruel, no se olvida del centenario del nacimiento de José Hierro, uno de los autores más destacados de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX, a quien rinde homenaje con un artículo de Manuel Rico, crítico literario de El País y uno de los más acreditados estudiosos de nuestras letras. Aunque su trayectoria puede vincularse parcialmente con tendencias como la poesía desarraigada y la poesía social, la obra de José Hierro ocupa una posición tan destacada como difícilmente clasificable en la literatura de la posguerra. Su poesía, a la vez intimista y testimonial, es apreciada como uno de los valores más consolidados de la lírica española contemporánea.

En Lectura de José Hierro a un siglo de su nacimiento, Manuel Rico argumenta que si bien “algo anterior, por edad, a los niños de la guerra, y posterior a la primera promoción de posguerra, José Hierro, nacido en 1922, tiene mucho de poeta puente, de buceador en caminos tan personales como afincados en la dura realidad que le tocó vivir en su juventud, en su propia experiencia vital”.

La trayectoria de José Hierro es analizada en el próximo número de Turia por Manuel Rico

Entre los rasgos que identifican la inolvidable poesía de José Hierro, en Turia se nos dirá que “un temblor interior, una sutil carga emotiva, un permanente diálogo con el tiempo, con la muerte y con la memoria y una opción sin paliativos por el hombre y contra quienes osaban doblegarlo hacían de su poesía la difícil síntesis que sólo unos pocos logran”. Y es que, en su labor creativa, Hierro se mostró siempre poco convencional y complejo. Aunque, como anota Manuel Rico, su etapa más innovadora la marcaron dos títulos que transitan entre el fin del siglo XX y los primeros compases del actual siglo: Agenda y Cuaderno de Nueva York. Son libros que supusieron una bocanada de aire fresco y que, especialmente el último, bordeó la condición de best-seller al convertirse en todo un fenómeno editorial.

También este 2022 se cumplen cien años del nacimiento del mayor heterodoxo de las letras españolas de las últimas décadas: Cristóbal Serra. Con motivo de ello Turia lo recuerda y trata de fomentar su lectura a través de un artículo de su amigo y principal especialista en su trabajo, el profesor y crítico literario Josep Maria Nadal Suau. En ese texto se analiza el legado literario de un escritor “raro entre los raros”, de un espíritu antidogmático y libérrimo, con fama de ermitaño, que dejó alguna de las páginas más eruditas e iconoclastas de la literatura española del pasado siglo.

Aunque se ha subrayado mucho la condición de autor secreto de Cristóbal Serra, en el artículo de Josep Maria Nadal Suau que da a conocer Turia, se nos recuerda que “Serra estuvo ahí desde la segunda mitad de los años cincuenta, una presencia al margen de modas, difícil de clasificar, deliberadamente ambigua, periférica, lo que ustedes quieran… Pero también inesquivable”.

Serra publicó diecinueve libros pero, para Nadal Suau, son tres las piezas determinantes de su producción: Péndulo, de 1956; Viaje a Cotiledonia, de 1965 y Diario de signos, de 1980. En ellos muestra su particular universo: “coherente en las contradicciones y coherente en la levedad, se ha insistido poco en que lo atravesaba un amor místico y vencedor”.

‘Así les hacemos la guerra’

En el apartado de avances y primicias literarias, Turia abre boca y ofrece un pequeño aperitivo de Así les hacemos la guerra, de Joseph Andras. El autor de 38 años está considerado como la gran revelación de las letras francesas de nuestros días. Saltó a la fama tras obtener y rechazar uno de los más importantes galardones literarios del país vecino: el Premio Goncourt, con su primera novela Los hermanos heridos. El material que Turia publica es el anticipo de un libro que será publicado los próximos meses por la Editorial Anagrama y trata la temática del veganismo, de la identidad animal y denuncia las malas prácticas de la industria cárnica.

Este año se cumple el centenario del nacimiento de Cristóbal Serra

James Joyce y su ‘Ulises’

Por otro lado, Turia dedica un clarificador artículo a glosar la obra maestra de James Joyce, Ulises. En él, Eduardo Lago narra de manera objetiva la características del texto, desde que lo leyó por primera vez con 17 años y las sucesivas ocasiones en las que a lo largo de su vida ha afrontado la lectura de un libro de enorme complejidad y riqueza. De aquí que Lago analice cuál es la estructura y el por qué de la vigencia de un libro fundacional de la literatura contemporánea.

Eduardo Lago reside en Nueva York, donde ha sido director del Instituto Cervantes y actualmente da clases en el Sarah Lawrence College. Formó parte de la llamada Orden del Finnegans, un grupo de personas que tuvo como objeto la veneración del Ulises de Joyce cada 16 de junio (Bloomsday) junto con otros autores como Enrique Vila-Matas, Jordi Soler, Antonio Soler y el editor Malcom Otero.

En Turia Eduardo Lago asegura que “la novela de Joyce es una fuente inagotable de sorpresas”. También subraya que el Ulises es un texto eminentemente vivo, que sigue siendo completamente imprescindible y cuya lectura es necesaria, si se quiere tener una idea de hacia dónde puede ir la literatura del futuro. Nos encontramos donde estamos gracias a Homero, a Dante, a Shakespeare, a Flaubert, a Kafka, a Proust, a Woolf, por decir apresuradamente algunos nombres esenciales. Joyce es la culminación de esa trayectoria”

En definitiva, para Eduardo Lago, el Ulises de Joyce es “un portentoso despliegue de acrobacias verbales, acrobacias que en ningún momento son huecas ni vacías, sino que se apoyan en un dominio de la prosa cuyos rasgos dominantes son la fuerza de la poesía y la profundidad del pensamiento. No es fácil, justo es reconocerlo, adentrarse en un libro así”. No obstante, Lago recomienda en Turia “dejarse llevar por la fuerza de la prosa, resignándose a no entenderlo todo. Si se decide a hacerlo así, la lectora o el lector de a pie se verán recompensados, aunque encallen en más de una ocasión”.