Síguenos
La Universidad de Zaragoza expone la práctica artística como un aprendizaje La Universidad de Zaragoza expone la práctica artística como un aprendizaje
Momento explicativo de una de las obras expuestas en arTEsala. N.S.

La Universidad de Zaragoza expone la práctica artística como un aprendizaje

Un seminario complementará esta muestra de 17 alumnos y profesores
banner click 236 banner 236

Crear, mediar, formar: La práctica artística como proceso de aprendizaje es el título de una exposición y seminario complementario (aunque no forma parte de la exposición) que se puede contemplar hasta el próximo 20 de diciembre en el área arTEsala, perteneciente al Espacio expositivo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel, en el edificio de Bellas Artes. Esta muestra en la que participan diecisiete propuestas artísticas de alumnos y profesores es una iniciativa de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo, la Facultad de Ciencias Sociales y el Grado en Bellas Artes de Teruel que transforma el espacio expositivo en un laboratorio de conocimiento. El objetivo principal de la muestra es que el profesorado y el estudiantado del Grado en Bellas Artes presenten en profundidad su trabajo, poniendo el foco, de forma explícita, en los procesos de creación, mediación y aprendizaje que tienen lugar antes, durante y después de la práctica artística.

La exposición está vinculada directamente con la investigación Más allá del hecho expositivo: los procesos que tienen lugar antes, durante y después de la exposición, un estudio de carácter aplicado liderado por la artista, docente e investigadora Neus Lozano-Sanfèlix (Unidad Predepartamental de Bellas Artes), junto a la docente e investigadora Belén Díez-Atienza (Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal, ambas coordinadoras de arTEsala y la estudiante Yaret Genzor-Sánchez becaria de colaboración del Ministerio de Educación y estudiante del Grado en Bellas Artes. El equipo investigador concibe el espacio expositivo de la Facultad, arTEsala, como un “espacio vivo” que es simultáneamente laboratorio de experimentación, objeto de estudio y aula. Esta perspectiva nace de la necesidad de reflexionar sobre cómo acercar el conocimiento propio de las artes y sus procesos a la comunidad académica.

El edificio de Bellas Artes acoge esta muestra de aprendizaje. N.S.

El marco teórico y conceptual del proyecto bebe de referentes clave en la práctica curatorial contemporánea que han redefinido el rol de la exposición de vitrina a plataforma de acción. Entre ellos se encuentran: la propuesta seminal de Harald Szeemann en When Attitudes Become Form (1969), centrada en la exposición de los gestos y comportamientos del proceso de creación; el concepto de “espacio relacional” que Nicolas Bourriaud introdujo en el Palais de Tokyo (2002); la alusión de Charles Esche y Lene Crone Jensen a la creación de un “espacio activo” y comunitario (Rooseum de Malmo, 2004); la necesidad de repensar los aprendizajes en los procesos de creación de la Manifesta 6 School (2006); y, más recientemente, el proyecto curatorial Lumbung del colectivo ruangrupa en documenta15 (2022), concebido como un sistema colectivo de producción y recurso compartido. Esta perspectiva académica y experimental es la que impulsa la investigación aplicada en arTEsala.

A corto plazo, la investigación busca dotar de un corpus teórico y metodológico a la Facultad para el desarrollo de proyectos curatoriales. A largo plazo, la finalidad es contribuir a la democratización del acceso a la cultura, promover el pensamiento crítico y fortalecer la defensa de los Derechos Culturales.

Obras en proceso

Los trabajos realizados exploran temas que van desde la memoria colectiva y la identidad hasta el impacto medioambiental y la conciencia de la Inteligencia Artificial. Distintos elementos visuales, pintados o técnicos ayudan a entender la metamorfosis que se produce al entrar y analizar las distintas obras, en las que se evoca la emoción e interpelan al pensamiento. Fotografía, video, tallas, óleo u otros soportes proporcionan la guia para buscar sensaciones y experimentar.

La utilización de la luz, el silencio o la soledad participan también como fuente de creación, e incluso se aborda la dualidad de la identidad a través del regreso al paisaje de la infancia, como ocurre en el caso de Jowita Tyszka y su Polonia natal. También hay tiempo para la especulación sobre la conciencia de la Inteligencia Artificial y la confrontación que se hace con las noticias actuales sobre las problemáticas de la toma de conciencia de la máquina. Otras propuestas indagan en la disolución de la identidad dentro de la pareja gay u otros plasman, también fotográficamente, la representación de lo íntimo como un acto legítimo y urgente.

Instante de la ‘performance’ realizada con motivo de la inauguración de la muestra. N.S.

Además tiene cabida la abstracción geométrica a través de estructuras excéntricas y superpuestas explorando la tensión formal y cargando la geometría de una dimensión telúrica, según expresa Joaquín Escuder. Pero es Ignacio Martín quien con su hibridación Nautilus hace un homenaje al fosil viviente como símbolo de resistencia y donde la fusión del marmol, caliza, ramas y resina refleja un compromiso con al sostenibilidad, la durabilidad y la memoria a la inminente desaparición de la especie.

Y en un guiño a lo cotidiano y no urbano, Paisaje rural busca la investigación de la pintura y el dibujo del natural, con una “mirada libre de convencionalismos”.

Con la intención de activar los procesos de creación, mediación y formación, se ha diseñado una programación paralela que incluirá un seminario y diversas actividades que servirán como herramienta para la comunidad académica y el público general. El seminario se celebrará el miércoles 3 de diciembre en horario de 12-14 horas y de 17-20 horas.