Síguenos
Las bombas nucleares y los misterios de las pirámides despiertan la curiosidad  en el Teatro Marín Las bombas nucleares y los misterios de las pirámides despiertan la curiosidad  en el Teatro Marín
El Teatro Marín se llenó ayer en el congreso Teruel Mágico. Javier Escriche

Las bombas nucleares y los misterios de las pirámides despiertan la curiosidad en el Teatro Marín

Numeroso público asistió a la segunda jornada del Congreso Teruel Mágico sobre realidades ocultas
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Los misterios de las pirámides, los ensayos con las bombas nucleares o la vinculación entre las huellas de dinosaurio y el diablo fueron algunos de los temas que ayer se hicieron un hueco entre las butacas del Teatro Marín, donde desde el pasado viernes y hasta este domingo se desarrolla Teruel Mágico, un congreso sobre realidades ocultas y misterios que ha atraído a varios centenares de personas tanto de la provincia como de otros lugares cercanos.

Uno de los momentos más esperados de la tarde fue la intervención de Miguel Blanco, director del congreso y encargado de retransmitir el programa Espacio en Blanco de Radio Nacional de España, que este sábado se emitió desde Teruel.

Previamente, el periodista moderó una mesa redonda en la que explicó que “Teruel es mágico, sólo hace falta abrirse un poquito para ver infinidad de cosas que están a nuestro alrededor”. Sin embargo, el conocido vidente Aldo Linares, al que Blanco subió al escenario y preguntó si veía “cosas”, indicó que entre el público no. Sí comentó que “nos preocupamos tanto por todo que nos olvidamos que la vida fluye”.

Y como entre frases singulares andaban los ponentes, Miguel Blanco cerró la intervención con una que para él tiene una gran importancia: “La magia es la abundancia con que la vida se derrama sobre todos los seres vivos”, sentenció.

En la mesa redonda tomó parte el arqueólogo Antonio Hernández, de Acrótera, y uno de los primeros que excavó en la sinagoga de Híjar. Detalló que el descubrimiento que hicieron en 2017 fue de gran magnitud porque se trata de una de las seis sinagogas que hay en España -dos en Toledo, una Córdoba y los restos de las de Lorca y Molina de Aragón- pero también porque “es uno de los hallazgos más importantes de la arqueología moderna”. Un edificio que sobrevivió 600 años oculta, “tal y como la usaron nuestros vecinos judíos, que en ese momento formaban parte de la sociedad” de Híjar, relató.
 

De izquierda a derecha, Antonio Hernández, Pablo Perruca, Alberto Cobos y Miguel Blanco, ayer. Javier Escriche

Hitos místicos

El arqueólogo turolense recordó que se llevó a cabo una “excavación rutinaria” y en ella hallaron numerosos restos, entre los que está la tebah o púlpito donde se lee la Torá; el hejal, que es el armario para guardar los libros sagrados o incluso decoración pictórica, de la que se ha conservado muy poca en España, que muestra la menorá o candelabro judío de siete brazos.

En el debate sobre temas turolenses también estaba el director de la revista Verde Teruel, Pablo Perruca, quien habló de varios escenarios místicos de la provincia, como el santuario de Peñalba, en Villastar, con grafismos de hace 4.700 años, o el Frontón de la Tía Chula, la roca de Oliete donde se hicieron en el pasado unos vanos para que pasara el sol en los equinoccios de primavera y otoño.

Además, el director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Alberto Cobos, destacó que toda la provincia de Teruel es un museo de paleontología al aire libre y animó al auditorio a visitarlo. El investigador habló del interés por buscar explicación al entorno que nos rodea y comentó cómo las icnitass de dinosaurios han sido interpretadas como las huellas del caballo del apóstol Santiago en zonas de La Rioja y Soria. Por otro lado, detalló que la representación de las garras del diablo se asemeja también con las huellas de dinosaurio, al representar con tres dedos en los pies y cuatro en las manos.

El colaborador del programa Terror en blanco Juan Gómez fue el encargado de abrir la sesión el sábado por la mañana y logró estremecer a todo el auditorio con el tema de las pruebas que se hicieron con las explosiones atómicas antes de Hiroshima y Nagasaki. Especificó que centenares de soldados fueron utilizados como cobayas humanas, relatando que hubo muchas más víctimas de las que aparecen en las listas oficiales. Explicó que hacían pruebas en el desierto de Nebraska y los sentaban como si estuvieran en el cine y toda esa gente falleció.

Miguel Pedrero, redactor de la revista Año Cero, contó algunos de los testimonios recabados durante su trabajo de las personas sombra, un fenómeno que muestra sombras humanas en el campo de visión. Durante su intervención pidió la colaboración de los asistentes al Teatro Marín y hubo algunos que narraron situaciones personales paranormales.
 

Josep Guijarro, firmando ejemplares de sus libros tras la charla que impartió en el Teatro Marín de Teruel este sábado

Mucho interés

Aunque entre el publico había un gran número de turolenses procedentes de todas las comarcas, el interés por las ponencias arrastró también a personas de otros lugares de Aragón y España. José Luis e Isabel se desplazaron desde Zaragoza porque él es fiel seguidor de los programas cuyos protagonistas estuvieron ayer en la ciudad. “Pensaba que iban a contar más cosas de Egipto, pero aún así me ha gustado mucho”, aseguró José Luis.

Sara y Marco son de Teruel y desde niños les interesan los temas de ocultismo y misterio y ayer estaban en su salsa escuchando a unos ponentes que conocían de antemano por los programas y podcast.

El espectáculo de magia del mentalista Miguel de Lucas estuvo repleto de humor y fue muy aplaudido por el público y la jornada de ayer concluyó con un concierto a cargo del grupo musical Kinnia.

Para este domingo están previstas sendas charlas de Jesús Callejo (La escóbula de la brújula) y Aldo Linares, colaborador de Cuarto Milenio. La sesión concluirá de la mano de Jorge Astyaro, que hará una sesión de hipnosis.
 

Josep Guijarro, durante la ponencia del sábado por la tarde en el Marín

Faraones alienígenas y ruedas dibujadas antes de inventarse

Las pirámides y los misterios en torno a ellas fueron otro de los temas que salieron a relucir de la mano de Josep Guijarro, del programa El colegio invisible de Onda Cero. El ufólogo sostiene que estas construcciones “son máquinas de la inmortalidad” con las que se pretendía que el alma del faraón, “estando en su lugar central, pudiera convertirse en una estrella”, detalló.

las tres pirámides de Giza, Keops, Kefrén y Micerino, están orientadas a las estrellas, concretamente al cinturón de Orión, matizó. Además, indicó que la erosión que presenta la esfinge es de agua, y no de arena, como siempre se ha planteado.

Expuso que en otras latitudes, como Perú, también aparecen protuberancias piramidales y, sin embargo, no está reconocido que existieran contactos entre la América precolombina y el antiguo Egipto. “Resulta llamativo que en un lugar y otro existan pirámides o el mismo culto hacia ellas”. Cuestionó también los denominados canales de respiración de estas construcciones que, en su opinión, deben de tener otra utilidad porque “para qué quiere un muerto respirar”, se preguntó.

Guijarro hizo un repaso por el antiguo Egipto, centrándose en algunos de los faraones, como Akenatón, del que relató que, al igual que su mujer y sus hijos, eran representados con rasgos típicos extraterrestres, como “ojos de alien y cráneo alargado”, detalló.

Planteó que los hombres del pasado pudieron tomar como dioses a viajeros que no eran de este mundo, algo que también hicieron los polinesios con los americanos en 1944, a quienes las tribus nómadas convirtieron en deidades porque les daban chocolate y latas de comida. Facilitaron tanto su vida, que dejaron de verse obligados a cazar para alimentarse y, cuando se fueron, los lugareños siguieron manteniendo las pistas de aterrizaje limpias por si regresaban e incluso construyeron aviones de paja en su honor.

Revisar los manuales

A lo largo de su charla planteó la necesidad de “revisar la historia” y mostró imágenes de carros realizadas en el 10.500 antes de Cristo en el parque Tassili n'Ajjer de Argelia, 6.000 años antes de la “invención oficial” de la rueda.

“La historia no es como nos la han contado, la historia tiene simbolismo y hay que interpretarlo, las cosas no son A, B, o C, tienen un recorrido”, dijo, para afirmar que los orígenes de Egipto están en el Sáhara. Además de la rueda, mostró otras representaciones de Egipto que se dan varios miles de años antes en Argelia.

“La desertificación hizo que esas tribus nómadas migraran y se llevan con ellas sus creencias, creían en seres gigantes, en el bien y el mal y las atribuyeron a dioses”, argumentó, para añadir que ahí está el origen de las deidades egipcias.