Síguenos
Manuel Membrado repasa los avances  de la Astronomía del siglo XX en el Casino Manuel Membrado repasa los avances  de la Astronomía del siglo XX en el Casino
Un momento de la conferencia de Manuel Membrado en el Casino de Teruel

Manuel Membrado repasa los avances de la Astronomía del siglo XX en el Casino

El profesor de la Universidad de Zaragoza anima a conocer el Universo
banner click 236 banner 236

Manuel Membrado, profesor de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Zaragoza, impartió recientemente en el Casino de Teruel la conferencia El conocimiento del Universo desde principios del siglo XX. En ella habló de cómo el ser humano, una vez que fue capaz de romper con sus ideas preconcebidas, pudo lanzarse a desentrañar secretos del Universo.

A lo largo de su disertación hizo un recorrido por los principales descubrimiento astronómico. La ruptura con las ideas de que el Universo no tiene ni principio ni fin, de que no está en movimiento y de que es solo la Vía Láctea fue posible gracias a las pioneras investigaciones de astrónomos como Vesto Slipher, Edwin Hubble y Georges Lemaître en la segunda década del siglo XX.

Membrado detalló que el paso de gigante se dio también en esa década, cuando Albert Einstein propuso la Teoría de la Relatividad General con la que podía tratarse teóricamente el Universo. Pero hubo que esperar hasta la mitad del siglo pasado para que George Gamow, Ralph Alpher y Robert Herman propusieran la Teoría del Big Bang que daba cuenta del comienzo del universo y exigía la existencia de un fondo de luz en él.

Este fondo de luz fue detectado por Arno Penzias y Robert Wilson a mediados de los años 60, y estudiado en profundidad posteriormente por las sondas Cobe, Wmap, y Planck que han permitido determinar la edad del Universo (13 800 millones de años).

Uno de los descubrimientos más importantes tuvo lugar en los años 30 cuando Fritz Zwicky mostró que en el Universo hay mucha más materia de la que podemos ver; a esta materia le dio el nombre de “materia oscura” y la necesidad de su existencia se sigue corroborando hasta nuestros días.

Otro gran descubrimiento ocurrió a finales del siglo pasado cuando los grupos dirigidos por Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess encontraron que el universo se estaba expandiendo de manera acelerada. Esto solo era posible si hubiera una energía que produjera una antigravedad; a esta energía se le denominó “energía oscura”. Los resultados de la sonda Planck indican que el 5% es materia visible, el 27% es materia oscura , y el 68% es energía oscura.

La conferencia finalizó citando el descubrimiento de ondas gravitaciones en 2015 y las primeras fotografías de los alrededores de agujeros negros supermasivos en 2019 (en el centro de M 87) y 2022 (en el centro de nuestra galaxia.