

Prensa Histórica Turolense, ese patrimonio desconocido y olvidado
Teruel Científico y Cultural“Para nosotros la aparición de un nuevo periódico es siempre motivo de satisfacción, pues tenemos la convicción profunda de que la civilización actual cuenta entre sus elementos más poderosos la institución de la prensa. Alguien ha dicho que la importancia de un pueblo puede medirse hoy por la circulación que alcanza su prensa periódica…”.
Quien esto escribía era el gran Domingo Gascón y Guimbao, natural de Albarracín y cronista de la provincia de Teruel, en su revista Miscelánea Turolense de finales del siglo XIX (1891-1901) cuando la publicación de periódicos en la provincia de Teruel se encontraba en su mayor auge.
Fue en las dos últimas décadas de este siglo, sobre todo a partir de la llegada de los liberales de Sagasta al poder en España, cuando vieron la luz un mayor número de cabeceras y cuando se puede hablar de la edad de oro de la prensa turolense. Hubo momentos en los que se llegaron a publicar simultáneamente cinco cabeceras de diferentes idearios como republicanos, conservadores, liberales, festivos…
De alguna manera esta pluralidad era una representación del sistema democrático -con reservas- del momento histórico de la Restauración en España. Este hecho contrasta notablemente con el periodo de la Dictadura franquista en la que solo vio la luz un periódico en cuarenta años, Lucha, que evidentemente era la versión única y absoluta de la realidad.
En nuestros trabajos hemos llegado a localizar más de 200 títulos de periódicos que se publicaron en la provincia entre la fecha iniciática correspondiente al Boletín Oficial de la Provincia de Teruel en 1834, el año siguiente de creación de las provincias, y la aparición en 1980 del Diario de Teruel con Mariano Esteban como director, “heredero” de aquel que inició su andadura a finales del XIX aunque ideológicamente ambos diferían sustancialmente.

Todos estos periódicos constituyen un patrimonio hemerográfico común que hay que proteger y conservar como el resto de “patrimonios” (arquitectónico, bibliográfico…) pues al fin y al cabo forman parte de la herencia cultural que hemos recibido de nuestros antepasados.
Lamentablemente, una gran parte de él se ha perdido con el paso del tiempo por varias razones como la fragilidad del papel prensa que amarillea y se cuartea, la escasa importancia que tradicionalmente se le ha dado a la conservación de periódicos, el desinterés de las autoridades en su protección, la manipulación de los lectores…
Gascón y Gimbao, que junto a Dionisio Zarzoso y Santiago Contel eran coleccionistas de periódicos y libros escritos por turolenses o que tratasen sobre temas de Teruel, echaba en falta o no había localizado cerca de veinte cabeceras periodísticas que habían desaparecido ya. Desde entonces hasta ahora la pérdida ha ido “in crescendo” aunque, a veces, te encuentras con sorpresas como nos ha ocurrido recientemente al localizar cuatro cabeceras que dábamos por perdidas como Papel y Tinta (1903-1904), La Tía Menciana (1888-1889), dos periódicos que nos facilitó Juan Francisco Sastrón, El Teruelano (1854), Josefina Martínez y El Boletín Eclesiástico del Obispado de Teruel (1862), Carlos Navarro. Toda una suerte.
La mayor parte de la prensa turolense se encuentra conservada en papel, encuadernados y protegidos los periódicos por unas tapas de cartón que les dan cierta protección en las bibliotecas públicas de Teruel y de Alcañiz, pero los ejemplares de la primera se digitalizaron en dos tandas a principios de los años 2000 gracias a la acción y el empeño de la directora, Mar Sarto.
La colección de cabeceras de Alcañiz está bien conservada, en lugar adecuado donde no le da la luz, pero sería importante que alguna institución como el Ayuntamiento o el Gobierno de Aragón digitalizase los ejemplares existentes en la Biblioteca. Sería la mejor forma de conservación. En la actualidad solo dos periódicos editados en Alcañiz se encuentran digitalizados: El Bajo Aragón (1867-1869) en la Hemeroteca Municipal de Madrid y El Pueblo (1913-1918) en la Hemeroteca Virtual Aragonesa
Recientemente se han digitalizado casi todos los números editados del Diario de Teruel desde que surgió como Lucha en el mes de diciembre de 1936, en plena Guerra Civil, hasta la actualidad. Pues bien, además de esta buena noticia que se hizo esperar, la prensa en papel de la capital, alrededor de sesenta cabeceras publicadas entre los siglos XIX y XX, se encuentran digitalizadas y colgadas en la red en dos portales principales: la Hemeroteca del Ministerio de Cultura y la Hemeroteca Virtual Aragonesa, con enlaces entre ellas que nos permiten acceder a estos diarios desde el sillón de nuestra casa a través del ordenador. Pero no solo turolense, en estos portales se pueden consultar periódicos editados en Aragón, España e incluso otros internacionales (franceses, argentinos...).
Esta prensa digitalizada y su presencia en la red ha sido -y es cada día más- una fuente de información y consulta fundamental para los investigadores y en especial, para los historiadores porque nos permite acceder desde el salón de nuestra vivienda a unas fuentes que aunque no sean imparciales, tiene su valor destacado en la construcción de los hechos históricos contemporáneos.
Pero no solo los investigadores, cualquier persona desde su ordenador, independientemente de la formación cultural que tenga, por curiosidad, por interés o por cualquier motivo, puede acceder a estos periódicos que se encuentran colgados en los citados portales para conocer o investigar temas turolenses que aparecen con frecuencia en la prensa de los siglos XIX y XX: la guerra de Cuba, el cine en la provincia, antepasados familiares, los ferrocarriles, turolenses, las epidemias de cólera, el golpe de Primo de Rivera… Un montón de información que puede ser atractiva para cualquier lector.
Esta es nuestra propuesta en un momento complejo porque la prensa en papel se encuentra en un estado terminal; existe un acceso más fácil a la prensa histórica de Teruel y del mundo, pero por otra parte, han proliferado unas cuantas cabeceras digitales, con lo que el lector de prensa se encuentra rodeado una maraña de periódicos que complican su elección.
Desde aquí animamos al lector a que se detenga, a que busque, a que se informe, a que investigue… asuntos de todo los ámbitos que le interesen en esa prensa turolense de la web y a que las administraciones den a conocer y divulguen este patrimonio hemerográfico y que lo protejan digitándolo, especialmente la colección de prensa escrita en papel de Alcañiz. En este sentido, como forma de divulgación recordamos el reciente curso de prensa histórica turolense programado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).