Síguenos
Serafín Aldecoa ahonda en la historia de Teruel a través de la visita al cementerio Serafín Aldecoa ahonda en la historia de Teruel a través de la visita al cementerio
Explicaciones del historiador Serafín Aldecoa junto a una de las lápidas del Cementerio de Teruel. Bykofoto/Antonio García

Serafín Aldecoa ahonda en la historia de Teruel a través de la visita al cementerio

Desde hace15 años el historiador hace un recorrido por el antiguo camposanto
banner click 236 banner 236

Desde hace 15 años el historiador Serafín Aldecoa congrega a decanas de turolenses en la parte antiguo del cementerio de la ciudad para hacer un recorrido guiado en fechas próximas a Todos los Santos que sigue concitando el interés de muchos ciudadanos. A pesar del tiempo desapacible, este sábado casi un centenar de personas se congregaron a las diez de la mañana de este sábado ante la puerta principal de la parte antigua del camposanto turolense para hacer el recorrido comentado, desde las tumbas y lápidas de insignes personajes históricos del siglo XIX hasta los de la actualidad.

La visita comenzó ante el depósito de cadáveres que en 1899 levantó el arquitecto Pablo Monguió, artífice del modernismo en la capital turolense, en su etapa como arquitecto municipal. Por ello la fachada de piedra está exenta de florituras y apenas aparece una hilera de piezas cerámicas en un lado, que no se pudieron completar en el siguiente. A las puertas de este cementerio transcurrió una de las batallas de la Guerra Civil, el edificio resultó dañado y cuando Regiones Devastadas lo rehabilitó no había azulejos para ambos lados.

Esta es la primera de las curiosidades de este cementerio, el segundo que se construyó en la ciudad, ya que el primero estaba en la zona del barrio de San León, después de que el rey Carlos III decretara que los cementerios salieran de los cascos urbanos.

Aldecoa explicó que el actual se construyó en 1832 en un alto que era un lugar poco apropiado porque, como en su momento explicó el médico Miguel ibañez, “no era apropiado porque el aire venía del norte y en caso de laguna epidemia podría contaminar a los vecinos de Teruel”.

Tras la introducción, la visita continuó por el interior del camposanto desde la parte dedicada a los clérigos y religiosos hasta el memorial franquista del comandante Aguado pasando por tumbas, lápidas y panteones de políticos, profesionales y familias de empresarios y comerciantes que ocupan su lugar en la historia de la ciudad en los últimos casi 200 años.

Aldecoa aprovechó la visita para demandar la necesidad de recuperar algunos nichos de personas ilustres que con el paso del tiempo se encuentran en mal estado.