Síguenos
Tras los pasos  de las Misiones Pedagógicas del poeta Luis Cernuda Tras los pasos  de las Misiones Pedagógicas del poeta Luis Cernuda
Foto de familia del grupo que recreó aquellas Misiones Pedagógicas de Luis Cernuda en 1934

Tras los pasos de las Misiones Pedagógicas del poeta Luis Cernuda

Un grupo de personas recorrió Jabaloyas, Veguillas de la Sierra, Alobras y Tormón
banner click 236 banner 236

Unas cuarenta personas recrearon este sábado el recorrido, al menos aproximado, que siguió hace exactamente 91 años la Misión Pedagógica encabezada por el escritor Luis Cernuda. No se sabe exactamente en qué orden se hizo, pero esa misión pasó entre el 15 y el 25 de mayo de 1934 por Valdecuenca, Jabaloyas, Veguillas de la Sierra, Alobras y Tormón.

Y este sábado, 24 de mayo de 2025, la profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia e integrante del Instituto de Investigación en Humanidades de Alcañiz, María García Alonso, dirigió la expedición de un día por las cinco poblaciones serranas en las que se desgranó lo que significaron aquel intento de la II República, efímero por desgracia, de reducir el analfabetismo y el retraso en el que andaba sumido España. García Alonso es la impulsora de esta ruta de recuperación junto al profesor Maximiliano Alcañiz, profesor especializado en educación de adultos y formación del profesorado. También participó como ponente José Luis Castán, director provincial de Educación, que mostró algunos de los rincones característicos de Jabaloyas y explicó el patrimonio cultural que atesora la zona, o Miguel Marín, que está a punto de cumplir un siglo de edad, y que tenía 7 años cuando Cernuda y el resto de la expedición pasaron por Alobras donde proyectaron algunas películas. El sobrino de Marín, Sergio Maya Casbas, es maestro en la actualidad en el CEIP Fuenfresca de Teruel y participó en la ponencia que se ofreció, allí en Alobras, sobre la Escuela Rural a inicios del siglo XX.
 

La investigadora María García Alonso, durante su intervención en Valdecuenca

En Alobras también participó en el debate Miguel Marín, que con 97 años tiene recuerdos de aquella histórica visita. En 1934 tenía 7 años, y contó que recordaba como, con esa edad, llegaron varias personas al pueblo y todo el mundo fue a la plaza a verlos. También recuerda “un hombre con un perro”, que probablemente era Luis Cernuda, ya que en las fotografías históricas de aquella Misión Pedagógica aparece con un can.

Otras actividades que se organizaron durante la intensa jornada fueron una conferencia de acercamiento al proyecto de las Misiones Pedagógicas, ofrecida por María García Alonso en Valdecuenca; la proyección de la película Estampas -documental rodado por José Val del Omar en 1932 sobre las Misiones y su efecto en algunas aldeas remotas-, en Veguillas de la Sierra, y un recital poético titulado Tras los pasos de Cernuda que cerró el encuentro en Tormón, protagonizado por las poetas Yohana Anaya Ruiz y Marisol Julve.

María García Alonso hizo un balance muy positivo de la jornada, que en su opinión “cumplió el objetivo de recuperar la memoria escolar de la provincia, dar a conocer la labor de las Misiones Pedagógicas y poner en valor el patrimonio cultural y natural de nuestros pueblos”.
 

José Luis Castán guió al grupo por Jabaloyas y su entorno

Además valoró muy positivamente el gran interés que despertó la jornada, no solo entre profesores, docentes e investigadores relacionados con la materia, “sino también entre los vecinos de los pueblos visitados, muchos de los cuales se nos fueron uniendo”.

Historia del desarrollo

Uno de los objetivos fundacionales de la II República Española fue el de reducir los insoportables índices de analfabetismo que presentaba su población a principios de los años 30, en torno al 30% de media y cercano al 60% en las zonas rurales del sur de España. Pese a la corta vigencia del régimen democrático se estima que el índice se redujo en torno a un 5%, situándose en un 17% de media hasta 1950, según datos de Viñao y Vilanova, citados por Alba María López Melgarejo en La Junta Nacional contra el analfabetismo (1960-1970).

Una de las herramientas que puso en marcha el gobierno republicano fueron las Misiones Pedagógicas. Este proyecto fue promovido desde el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, con la coordinación del Patronato de Misiones Pedagógicas, dirigido inicialmente por Manuel Bartolomé Cossío, y apoyado por la Institución Libre de Enseñanza.
 

Sergio Maya, Simón García y Ángel Marín (de izda. a dcha.) en Alobras

A petición de las propias aldeas y municipios, las Misiones Pedagógicas desarrollaban diferentes actividades culturales como el reparto de libros, representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas -en lugares donde nunca hasta entonces había llegado el cine-, exposiciones de arte, conciertos y recitales de poesía.

Según datos mencionados por el catálogo de la exposición Las Misiones Pedagógicas 1931-1936 editado por la Residencia de Estudiantes de Madrid en 2006, en cinco años llegaron a cerca de 7.000 pueblos y aldeas a través de 196 circuitos, con la participación de aproximadamente 600 "misioneros". Se distribuyeron más de 600.000 libros y se realizaron cientos de actuaciones teatrales y musicales por todas las localidades.

En el caso de la misión serrana de 1934 fue Luis Cernuda, pero otros escritores e intelectuales relevantes, algunos de los cuales apenas como estudiantes, participaron en otras que se acometieron por toda España, como María Zambrano, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Luis Cernuda, María Moliner o Rafael Alberti.