Síguenos
Turia publicará un texto inédito de Carmen Martín Gaite sobre Teruel Turia publicará un texto inédito de Carmen Martín Gaite sobre Teruel
Carmen Martín Gaite es una de las protagonistas del próximo número de la revista Turia, publicación cultural turolense

Turia publicará un texto inédito de Carmen Martín Gaite sobre Teruel

La escritora realizó un trabajo de encargo, en los años 60, sobre los orígenes de la familia Torán
banner click 244 banner 244

La revista cultural Turia sacará a la luz en su próximo número un texto desconocido de la escritora Carmen Martín Gaite sobre Teruel. Se trata de un trabajo de investigación sobre la familia Torán, una de las más conocidas en la capital de la provincia y de gran influencia en la vida de la ciudad durante los siglos XIX y XX. 

Como subraya el profesor José Teruel, gran especialista en Carmen Martín Gaite y responsable de la edición de su obra completa, “este texto sobre los orígenes de los Torán es inédito. Según indica la fecha de redacción, septiembre de 1964, es un periodo en que Carmen Martín Gaite acaba de publicar Ritmo lento (1963), sin demasiada resonancia, a pesar de haber sido finalista del premio Biblioteca Breve y experimenta cierta saturación de escribir y leer ficción, que le llevará a sus primeras pesquisas en el siglo XVIII, el pariente pobre de la historiografía oficial española. 

El resultado será El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento, publicado en diciembre de 1969. En ese lapsus entre 1963 y 1969, Martín Gaite aceptó algún trabajo de encargo, “como este que le ofreció su amigo José Torán Peláez”.

Este texto inédito y hasta ahora desconocido de Carmen Martín Gaite, una de las firmas más importantes de la literatura contemporánea española, se hará público en el siguiente número de Turia, que comenzará a distribuirse a partir del 21 de marzo. 

En un artículo previo a ese texto sobre los Torán que publicará Turia, José Teruel cuenta cómo “en los Cuadernos de todo, en concreto en el número 3, alude veladamente a ese viaje a Teruel en septiembre [de 1964] desde el cuarto de la pensión en que se instala, donde anota unas reflexiones que le servirán para el tercer prólogo de El cuento de nunca acabar. Destaco este apunte que alude directamente a la génesis de este cometido que ahora se publica: ‘Torán, al delegar en alguien la tarea de sus antepasados, al notar que el interés por ellos es compartido, se ha aliviado de lo que era fondo y lo ha asumido en cambio con nueva emoción. Así, él dice: Yo estoy aquí en Madrid, lejos, trabajando en otra cosa, pero he mandado a mi mensajero’.

Mecenas de la ciudad

También José Teruel explica en Turia cómo José Torán actuó como mecenas en muchos momentos de la vida y obra de Carmen Martín Gaite: “Ella misma lo confesó en sus conferencias sobre Juan Benet dictadas en la Universidad de Salamanca el 2 y el 3 de julio de 1996: ‘Cuando murió José Torán, uno de nuestros más fastuosos e imaginativos ingenieros hidráulicos, para quien también yo trabajé algunos años como correctora de estilo, Juan Benet escribió tal vez el artículo más emocionante que haya salido jamás de su pluma’”.

 Este texto que se publicará en Turia es un nuevo ejemplo del engarce en la obra de Carmen Martín Gaite (sea de encargo o sea fruto de la elección propia) entre las historias y la Historia con mayúscula. De sus trabajos de investigación histórica destaca su paciente consulta de fuentes primarias. Pero sin duda lo que más atrapará al lector –pese al esquematismo de un texto cuyo propósito era puramente documental e informativo– es la propensión al tratamiento narrativo de la Historia, en este caso de la genealogía de la familia Torán, puesto particularmente de manifiesto cuando se enfoca en un personaje: la esposa de Dámaso Torán Sánchez, Joaquina Herreras, con el sobrenombre de la Torana. En ese momento el pulso narrativo de Martín Gaite está gestando un auténtico relato cargado de réditos literarios.

 

María Moliner

Otra de las grandes protagonistas del próximo ejemplar de la revista cultural Turia, que se edita en Teruel, será otra importante mujer, un ejemplo de las pioneras en los años 30.

Con su artículo titulado María Moliner y las Misiones Pedagógicas. Una mujer ilustrada en la España de los años 30, Julia Argemí Munar permite que los lectores de TURIA conozcan a la María Moliner (Paniza, Zaragoza, 1900 – Madrid, 1981) de los años 30, “la que tuvo un papel muy activo y fundamental en la difusión de la cultura, la bibliotecaria, la que impulsó un Plan Nacional de Bibliotecas durante la Segunda República, la que fue delegada del Patronato de Misiones Pedagógicas en Valencia”.  

Sin duda, la contribución intelectual de María Moliner no puede entenderse sin conocer sus orígenes, su infancia y adolescencia, y su juventud. Y es que la autora del Diccionario de uso del español, esa obra ingente y fundamental en la Lexicografía española de la segunda mitad del siglo XX, “a pesar de las adversidades que la vida le deparó, encontró un modo distinto de ser mujer y madre, al tiempo que bibliotecaria e intelectual, con una profunda preocupación social y humana, sin perder nunca su modo de estar en el mundo, discreto y silencioso, pero enormemente productivo, sin renunciar a nada, ejerciendo en plenitud su destino de mujer. Sin ser feminista, fue un ejemplo para muchas feministas”.

Como nos recuerda Julia Argemí, “La llegada de la Segunda República fue una oportunidad para María Moliner, que ya estaba muy comprometida y concienciada socialmente, especialmente en lo relativo a la educación y la cultura”. Era cuestión de tiempo que María Moliner se sintiera atraída por el flamante proyecto de las Misiones Pedagógicas, máxime cuando estaba presidido por el que fue su principal maestro. En agosto de 1931, pocos meses después de la proclamación de la república, María integró la Delegación Valenciana de las Misiones Pedagógicas, con responsabilidades gestoras, entre otras. Y en enero de 1932 inició su colaboración con las Misiones Pedagógicas, que durarían hasta 1936.

María Moliner hacía suyas las palabras del profesor Cossío cuando explicaba cuál era el propósito de las Misiones: «despertar el afán de leer en los que no lo sienten, pues sólo cuando todo español no sólo sepa leer —que es bastante—, sino que tenga ansia de leer, de gozar y divertirse, sí, divertirse leyendo, habrá una nueva España”.