

Foto de familia de los nuevos académicos de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón, junto a responsables políticos y el presidente del organismo, Carmelo Artiaga
Veintiún turolenses pasan a formar parte de la Academia del Folclore y la Jota de Aragón
El organismo entregó un diploma a los 87 nuevos miembros de toda la comunidad autónoma
La Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón (AAFJA) distinguió a 87 personas como académicos de honor en un acto que celebró este miércoles en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli. Enfatizando que se trata de “la generación de oro”, fue la edición más multitudinaria de todas las que se celebran anualmente desde 2019, dos años después de la creación de la institución que preside Carmelo Artiaga. Veintiuno de estos nuevos académicos proceden de la provincia de Teruel, o bien están afincados en ella desde hace años.
El Gobierno de Aragón respaldó el acto institucional con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, que renovó su compromiso con la AAFJA: “Aragón seguirá defendiendo y apoyando con orgullo la jota, una de nuestras señas de identidad”. Pérez recordó además el liderazgo de Aragón en la candidatura de la jota a ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, candidatura que se presentó de nuevo por parte del ministerio en el mes de marzo y cuya tramitación se realizará durante este 2025 y 2026.
Al acto asistierno también el director general de Cultura del Ejecutivo autonómico, Pedro Olloqui, la consejera municipal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, diputados de las Cortes de Aragón y alcaldes de la comunidad, además de muchos de los nuevos académicos de honor. En la actualidad, la Academia supera los 650 académicos, procedentes de las diferentes especialidades como el baile, canto, música, enseñanza, dirección, coreografía, historia, literatura, indumentaria, folclore contemporáneo e investigación.
Entre los 87 nuevos académicos de honor hay 21 procedentes de la provincia de Teruel o afincados en ella. Se trata de José María Gargallo Marco (Calanda, 1949), María Asunción Gascón Sanz (Calanda, 1948), Joséfina Asensio Aranda (Teruel, 1950), Santiago Alfonso Borrás Bergua (Zaragoza, 1949), Ramón Gimeno Iglesias (Chile, 1939), María Ángeles Leles Guillén Sánchez (Teruel, 1947), José Mateos Sánchez (Teruel, 1947), María Carmen Mendoza Bayo (Teruel, 1948), Silvina Morata Muñoz (Villalba Baja, 1949), Teresa Pomar Peribáñez (Monreal del Campo, 1951), Juan Félix Royo Gracia (Teruel, 1948), Joaquín Royo Gracia (Teruel, 1949), Francisco Rueda Julián (Teruel, 1949), María Dolores Sánchez González (Teruel, 1948), Salvador Tolosa Pérez (Teruel, 1949), Ángel Segundo Elías (Vinaceite, 1949), Francisco Yagüe Hinojosa (Villastar, 1947), Lázaro Vicente Antón (Teruel, 1949), Antonio Ortega Salesa (Teruel, 1946) y los periodistas Miguel Ángel Artigas (Zaragoza, 1975) y Javier Jané Sánchez-Lafuente (Zaragoza).
Para optar a la academia como cantador, bailador o músico, es necesario haber cumplido 75 años y “haber vivido la jota en cualquiera de sus manifestaciones, así como toda la gente que haya investigado o contribuido a divulgar el folclore desde cualquier ámbito en Aragón”, según explica Juan Villalba.
El Gobierno de Aragón respaldó el acto institucional con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, que renovó su compromiso con la AAFJA: “Aragón seguirá defendiendo y apoyando con orgullo la jota, una de nuestras señas de identidad”. Pérez recordó además el liderazgo de Aragón en la candidatura de la jota a ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, candidatura que se presentó de nuevo por parte del ministerio en el mes de marzo y cuya tramitación se realizará durante este 2025 y 2026.
Al acto asistierno también el director general de Cultura del Ejecutivo autonómico, Pedro Olloqui, la consejera municipal de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, diputados de las Cortes de Aragón y alcaldes de la comunidad, además de muchos de los nuevos académicos de honor. En la actualidad, la Academia supera los 650 académicos, procedentes de las diferentes especialidades como el baile, canto, música, enseñanza, dirección, coreografía, historia, literatura, indumentaria, folclore contemporáneo e investigación.
Entre los 87 nuevos académicos de honor hay 21 procedentes de la provincia de Teruel o afincados en ella. Se trata de José María Gargallo Marco (Calanda, 1949), María Asunción Gascón Sanz (Calanda, 1948), Joséfina Asensio Aranda (Teruel, 1950), Santiago Alfonso Borrás Bergua (Zaragoza, 1949), Ramón Gimeno Iglesias (Chile, 1939), María Ángeles Leles Guillén Sánchez (Teruel, 1947), José Mateos Sánchez (Teruel, 1947), María Carmen Mendoza Bayo (Teruel, 1948), Silvina Morata Muñoz (Villalba Baja, 1949), Teresa Pomar Peribáñez (Monreal del Campo, 1951), Juan Félix Royo Gracia (Teruel, 1948), Joaquín Royo Gracia (Teruel, 1949), Francisco Rueda Julián (Teruel, 1949), María Dolores Sánchez González (Teruel, 1948), Salvador Tolosa Pérez (Teruel, 1949), Ángel Segundo Elías (Vinaceite, 1949), Francisco Yagüe Hinojosa (Villastar, 1947), Lázaro Vicente Antón (Teruel, 1949), Antonio Ortega Salesa (Teruel, 1946) y los periodistas Miguel Ángel Artigas (Zaragoza, 1975) y Javier Jané Sánchez-Lafuente (Zaragoza).
Futuros académicos
Juan Villalba y Covi Galeote son vicepresidentes de la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón y además dirigen su delegación en la provincia de Teruel. Ambos hace un llamamiento para que quien pueda estar interesado o conozca a alguien susceptible, por su trayectoria vinculada a la jota, de figurar entre los académicos de honor en próximas convocatorias, se pongan en contacto con la delegación en Teruel.Para optar a la academia como cantador, bailador o músico, es necesario haber cumplido 75 años y “haber vivido la jota en cualquiera de sus manifestaciones, así como toda la gente que haya investigado o contribuido a divulgar el folclore desde cualquier ámbito en Aragón”, según explica Juan Villalba.