

VerdeTeruel alarga el final del verano con nuevas propuestas de turismo activo
La publicación recala en Linares, Cabra de Mora, Urrea de Gaén o Albarracín, entre otrosEl último número publicado de la revista VerdeTeruel que edita DobleUve da tiempo a que termine el verano a través de una serie de propuestas de turismo activo, natural y patrimonial a través de la provincia de Teruel, por un amplio abanico que va de alguno de los Pueblos Más Bonitos de España a la botánica Blanca Catalán de Ocón, pasando por la mitología romana capturada en los mosaicos de Urrea de Gaén, los preciados hongos turolenses o el proyecto para restaurar el órgano de la iglesia de Cabra de Mora a través del crowdfunding.

La publicación abre con la tercera y última entrega dedicada a los pueblos aragoneses que pertenecen a la asociación turística Pueblos Más Bonitos de España. Además de Aínsa, Alquézar y Roda de Isábena, en Huesca, la entrega repasa Albarracín y una de las últimas incorporaciones, Linares de Mora, localidad más de moda que nunca después de que hace pocas semanas se anunciara la donación de los restos de su fortaleza defensiva al Ayuntamiento, lo que abre la vía para su consolidación y recuperación.

Además David Almazán presenta su proyecto fotográfico Despoblación rural en la N-234, a través de los viajes familiares entre Albarracín y Barcelona que marcaron su infancia.
Patrimonio musical
Un artículo de Gabriel Fuertes, miembro de la asociación Abad Zapater de Cabra de Mora explica como la organización ha logrado poner en marcha un festival de música clásica y un proyecto para restaurar el órgano de su iglesia a través del micromecenazgo, recaudando más de 20.000 euros para ello. El fin justifica los medios. Construido en 1788 por Vicente Sospedra, sobrevivió milagrosamente a la Guerra Civil y conserva la caja, la mécanica, el secreto y la fuellería original del siglo XVIII. Eso lo convierte en una pieza única del patrimonio turolense, incluido en la Lista Roja de Hispania Nostra. Según el catálogo SIPCA es el único órgano de la comarca Gúdar-Javalambre que conserva tubos originales, y los vecinos de Cabra sueñan con escuchar su sonido, algo que no ocurre desde hace más de cien años.

En la propuesta de turismo activo, VerdeTeruel lleva a sus páginas una ruta en bicicleta al Monumento Puente Natural de Fonseca, en Castellote, atravesado por el río Guadalope, mientras que el monográfico está protagonizado este número por la botánica Blanca Catalán de Ocón, nacida en Calatayud pero muy vinculada a la provincia de Teruel, o más bien por la epopeya de la Sexífraga Blanca, una flor que recibió ese nombre en honor a esta mujer.
Además VerdeTeruel publica un extenso reportaje sobre una de las muestras de patrimonio clásico más valioso de la provincia de Teruel. Se trata del mosaico encontrado en la villa romana de la Loma del Regadío del siglo III de Urrea de Gaén, cuya temática recrea la lucha mítica del héroe Beleforonte contra la feroz Quimera. En realidad es un conjunto de dos mosaicos conservados en la actualidad en el Museo Provincial de Teruel, si bien desde 2024 el yacimiento tiene un centro de visitantes donde pueden encontrarse varias reproducciones de ánforas y herramientas.
El último número de VerdeTeruel repasa por último alguna de las especies más habituales de hongos que podemos encontrar en los montes de la provincia de Teruel, y propone una visita al mirador de San Bernabé, en La Zoma, un auténtico remanso de paz a los pies de la Sierra de Majalinos.