

Vicente Lagüéns Gracia, director Cursos de ELE: “Teruel podría convertirse en un polo muy atractivo para actividades lingüísticas”
Los Cursos de Español como Lengua Extranjera muestran su vitalidad y capacidad de servicioLos Cursos de Español como Lengua Extranjera (ELE) de la Universidad de Zaragoza tienen en la actualidad dos sedes principales: se desarrollan de septiembre a julio en Zaragoza y en agosto se trasladan a Jaca, la sede fundacional, en donde tienen lugar los Cursos de Verano de ELE. “En Huesca ha habido ya cursos de español para extranjeros, pero nunca de forma continua. Y, sin embargo, en Teruel no ha sido posible desarrollar todavía estas enseñanzas”. De todo ello, y de su compromiso de futuro habla su volcado y comprometido director, Vicente Lagüéns Gracia.
-¿Qué ha supuesto para usted dirigir otra nueva edición de los Cursos de ELE?
-Es un honor que el nuevo equipo rectoral, encabezado por la rectora Rosa Mª Bolea, haya confiado en mí para la dirección de los Cursos de ELE. Siento un profundo agradecimiento. A él se unen la responsabilidad y el compromiso. Hay un gran desafío: en 2027 tendrá lugar el centenario de los Cursos de Verano, que en su configuración actual agrupan a los Cursos de ELE y a los Cursos Extraordinarios, de los que es responsable como delegada de la rectora mi colega Begoña Pérez Calle; esto supone para nosotros un estímulo importante en la preparación de las próximas ediciones.
-¿Cómo se conjuga la tradición con la necesidad de innovar cada año?
-El equilibrio entre tradición e innovación es una característica esencial de los Cursos de ELE y seguramente es su seña de identidad más reconocible. La historia de esos cursos es impresionante: baste con decir que por ellos han pasado algunas de las figuras más relevantes de la cultura española. Como botón de muestra, pueden citarse los nombres de Manuel Alvar, Fernando Lázaro Carreter y José Manuel Blecua Perdices, directores de la Real Academia Española. Un amplio conjunto de innovaciones académicas hizo posible la acreditación internacional de los cursos por el Instituto Cervantes en 2015, que ha sido renovada con periodicidad trienal hasta ahora. Por su propia naturaleza, la innovación es constante en estos cursos.
-¿Qué papel han jugado figuras como el homenajeado y recordado José María Enguita en el fortalecimiento de la iniciativa?
-Sin duda piensa usted en un acto reciente que ha tenido lugar en nuestra sede de Jaca. Recordamos en él al filólogo José María Enguita, profesor excelente e investigador incansable, sobre todo en el ámbito de la historia de la lengua, la filología aragonesa y el español de América. En el contexto de esta entrevista, hay que destacar su vinculación constante, desde 1982, a los Cursos de Verano de ELE como profesor, como conferenciante o como colaborador imprescindible en numerosos actos culturales. Para mí, además, ha sido un amigo entrañable.
-¿Qué retos plantea mantener el prestigio internacional de los Cursos?
-En nuestra labor diaria colaboramos con numerosas instituciones en la labor de difusión del español, el programa Erasmus+, la alianza Unita de Universidades, el Servicio Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera… La aludida certificación internacional del Instituto Cervantes exige la consecución y el mantenimiento de una amplia serie de objetivos de calidad evaluables. Puede afirmarse que estos cursos son un referente en la enseñanza del español para extranjeros.
-¿Cómo contribuyen los Cursos de ELE a la estrategia de internacionalización de la Universidad de Zaragoza?
-La internacionalización es uno de los puntos fuertes de la Universidad de Zaragoza. Es relevante que en esta nueva etapa los Cursos de ELE dependan del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación. La principal razón de ser de los cursos, que es la de enseñar español a más de mil estudiantes internacionales de en torno a 60 nacionalidades distintas cada año, contribuye a cumplir esa estrategia.
-¿Qué valor diferencial han ofrecido los Cursos de Formación de Profesores de ELE en Jaca?
-Los cursos de español para extranjeros se complementan con cursos de formación de profesores de ELE, tanto en Zaragoza como en Jaca. Hay un Curso de Formación Inicial (37ª edición) y un Curso de Formación Especializada (20ª edición) que consta de cuatro módulos referidos a diversos campos específicos. La enseñanza de ELE es un campo este con numerosas salidas profesionales. No olvidemos que en torno a 600 millones de personas son usuarios potenciales de español, la segunda lengua materna del mundo, que es estudiada por unos 24 millones de alumnos.
-¿Qué papel cree que tendrán la inteligencia artificial y la digitalización en este campo?
-Tiene un papel esencial. Asistimos a una transformación digital de la enseñanza de las lenguas, que debe ser segura y eficiente. Precisamente uno de los módulos del Curso de Formación Especializada al que acabo de referirme atiende a la competencia digital docente en ELE: del uso de las TIC a la incorporación de la IA.
-Usted ha mencionado la necesidad de reforzar la presencia de los Cursos en Teruel: ¿cómo se imagina que será esta expansión?
-Me gustaría que los Cursos de ELE estuvieran presentes en el Campus de Teruel durante todo el curso académico, de modo que los estudiantes extranjeros que participan en programas de movilidad internacional en esta ciudad tuvieran la oportunidad de mejorar su dominio lingüístico en español, lo que resulta imprescindible para garantizar el éxito académico en sus estudios de grado y de máster.
-¿Qué sinergias se podrían establecer entre los Cursos de ELE y el patrimonio mudéjar turolense, Patrimonio de la Humanidad?
-En la actualidad algunas universidades, a menudo en colaboración con el Instituto Cervantes, comienzan a ofrecer cursos en los que, junto a la enseñanza de la lengua, se ofrece a los estudiantes la posibilidad de profundizar en aspectos precisos sobre la cultura española. Ni qué decir tiene que el patrimonio mudéjar turolense podría ser un tema de gran interés para organizar un curso de esas características. Teruel podría convertirse en un polo muy atractivo para el desarrollo de actividades lingüísticas y culturales en el marco de los Cursos de ELE.
-¿Qué nuevos formatos de enseñanza le gustaría implementar: ‘online’, híbridos, intensivos en Teruel?
-Estoy convencido de que a los estudiantes de programas internacionales en Teruel podría interesarles una oferta lingüística basada en cursos intensivos con un horario compatible con sus estudios oficiales en la Universidad. Sería esencial proponer diversos niveles lingüísticos que pudieran cursar de forma sucesiva a lo largo del curso académico. Por supuesto que la oferta de los Cursos de ELE puede incorporar cursos presenciales y online, aunque con preferencia en los primeros.
-¿Y ve posible que los estudiantes internacionales se conviertan en embajadores del patrimonio turolense al regresar a sus países?
-Por supuesto. Las excursiones a Teruel y a Albarracín que organizamos para los estudiantes de ELE en Zaragoza tienen un éxito enorme. En las clases de español la cultura aragonesa está muy presente y, por supuesto, en ellas aparece Teruel y su gran patrimonio histórico y monumental. También, por ejemplo, la rica gastronomía turolense: no hay estudiante extranjero que haya pasado por nuestras clases que no conozca el mudéjar, el jamón de Teruel, el aceite del Bajo Aragón o la importancia de las trufas y el azafrán, por ejemplo. Sería estupendo que los estudiantes de ELE pudieran disfrutar de todo esto desde Teruel y su provincia.