Síguenos
Debate electoral en la Universidad: formación, empleo y vivienda, claves de los partidos para la juventud Debate electoral en la Universidad: formación, empleo y vivienda, claves de los partidos para la juventud
Debate electoral en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

Debate electoral en la Universidad: formación, empleo y vivienda, claves de los partidos para la juventud

Los organizó la Escuela Politécnica

Los candidatos defendieron el incremento de la oferta y la estabilidad de la financiación para potenciar al Campus de Teruel que supondrá beneficios para la ciudad y destacaron como una de sus fortalezas el trato personalizado.

Ana Marín (PP) recordó que si el Campus capta más alumnado es positivo para la ciudad. Argumentó que se necesita ofrecer una formación de máximo prestigio y apostó por el apoyo desde el Gobierno de Aragón y desde el Ayuntamiento. Reconoció que la financiación es un escollo y defendió que la transferencia de la DGA a la Universidad aumente en e mismo porcentaje que el gasto no financiero.

Ángel Peralta (PSOE) señaló que se quiere lograr el “hito” de que Teruel sea una ciudad universitaria que acoga 500 estudiantes nuevos al año y para ello una de las grandes apuestas del PSOE es el proyecto para la reapertura de la residencia Luis Buñuel. También defendió que se debe fomentar la transferencia entre la universidad y la empresa y trabajar en la estabilidad del profesorado.

Héctor Vicente (Podemos) planteó que “se dé más peso” al Patronato pro Estudios Universitarios. También planteó que haya más grados pero, sobre todo que se de continuidad a los estudios con másteres y doctorado. También planteó la especialización del Campus en temas como dinamización del territorio o energías renovables.

Eva Fortea (PAR) destacó que su partido siempre ha defendido la descentralización universitaria y aseguró que lucharán contra la duplicación de titulaciones. La candidata del Partido Aragonés defendió el máster de tecnología y salud y la doble titulación de Informática y Administración y Dirección de Empresas. 

Nuria Tregón (Cs) subrayó que hay que apostar por el talento y para ello hay que mejorar las condiciones del profesorado. También apostó por la creación de centros de investigación como el que desde hace tiempo se está demandando sobre despoblación y Serranía Celtibérica, para Tregón impulsar esta iniciativa supondría “poner a Teruel en el mapa europeo”.

Nicolás Pérez (Ganar-IU) aseguró que esta formación tiene una “clara apuesta por la universidad pública, gratuita y de calidad”. Defendió dobles grados y que se pueda completar la formación académica con másteres y doctorado y servicios que permitan que el de Teruel no sea “un campus de segunda”. 

Paco Martín (CHA) recordó que su partido se opuso a la creación de la universidad privada en Aragón porque podía perjudicar al Campus de Teruel. Pidió una financiación suficiente y estable. Apostó por la incorporación de postgrados y doctorados que provechen los recursos de  la provincia como la industria agroalimentaria, la paleontología y focos tecnológicos como Motorland y el Aeropuerto.

Los partidos que concurren a los comicios autonómicos y municipales del próximo 26 de mayo defendieron la formación, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda como las propuestas fundamentales de sus programas para que los jóvenes turolenses se queden en Teruel. La Escuela Universitaria Politécnica de Teruel organizó ayer por la tarde un debate electoral para hablar de juventud, de universidad y de medidas para el desarrollo de la provincia. Sobre el Campus de Teruel, el crecimiento de la oferta académica y la estabilización de la financiación fueron algunos de los temas que se pusieron encima de la mesa. Finalmente, se plantearon medidas para luchar contra la despoblación.

La primera cuestión que se planteó fue la de las principales propuestas para la juventud. Mª José Abad, integrante de la lista del PAR al Ayuntamiento de Teruel, aseguró que su partido siempre ha hecho “una apuesta clara por la juventud” y explicó que sus iniciativas se basan en tres pilares “formación, trabajo y vivienda”.

Por eso, Abad aseguró que lo primero para el PAR es “apoyar al Campus de Teruel para que se consolide y crezca” y defendió que hay que apostar por “una oferta estimulante y que tenga relación con la oferta laboral”.

La candidata del Partido Aragonés defendió “un plan de apoyo al empleo”, en el que se facilite a los jóvenes el autoempleo e incentivar la permanencia en Teruel y en el medio rural. También apostó por fomentar el asociacionismo juvenil y por facilitar el acceso a la vivienda a las rentas bajas.

Nicolás Pérez, por Ganar-IU, aseguró que la vivienda es uno de los principales problemas para los jóvenes y por ello insistió que a nivel municipal se dedique un 0,5% del presupuesto del Ayuntamiento a iniciar una parque de vivienda pública y a nivel autonómico defendió que el Gobierno de Aragón impulse la residencia Luis Buñuel para la vivienda de estudiantes de fuera pero también con plazas para profesorado. 

En materia laboral, Pérez insistió en que hay que apostar “por los recursos endógenos” y no olvidar la mundo rural.

El candidato de Ganar-IU también señaló la falta de espacios para el ocio juvenil. “El centro de ocio de Domingo Gascón se abre pocos días y creemos que tiene capacidad para más actividades como cursos o exposiciones”, propuso Nicolás Pérez.

Desde el Partido Popular, ana Marín apostó “por la excelencia en la educación” y aseguró que para el PP “el alumno siempre está en el centro de todas las políticas educativas” y también la atención a la diversidad.

Asimismo, Marín insistió en la importancia de apoyar a los jóvenes en el acceso al primer trabajo y señaló que hay que impulsar el empleo de calidad y no poner trabas burocráticas a quienes se quieren asentar en la provincia.

Paco Martín, candidato de CHA, destacó la importancia de esta etapa de la vida y señaló que hay que trabajar “para no  perder ninguna generación. El representante de Chunta argumentó que todas las administraciones deben tener una estrategia común en material de empleo con un plan para hacer frente a la precariedad. 

Martín apostó por “un programa de ayudas al autoempleo” y promover las cooperativas y las empresas de economía social.

Sobre vivienda Paco Martín propuso una “bolsa municipal propia a la que puedan contribuir propietarios privados”, para ello planteó que desde el Ayuntamiento se les incentive.

Desde CHA también se lamentó que no haya espacios para el ocio y la cultura y confió en que el antiguo Coam y el centro social en el nuevo conservatorio puedan permitir nuevos espacios para estos usos.

Nuria Tregón, de Ciudadanos, quiso hacer hincapié en su apuesta por potenciar los intercambios Erasmus. “Es necesario que los jóvenes salgan y también que después vuelvan”. Otra de sus propuestas fue la de llevar el modelo de la FP Dual, en la que la formación se compagina entre el centro educativo y la empresa con un contrato de trabajo a la Universidad para que se puedan hacer prácticas remuneradas.

Tregón también defendió la realización de programas de prevención sobre drogas y alcohol y del acoso escolar. Asimismo, desde Cs se apuesta por “el voluntariado activo de los jóvenes”.

Ángel Peralta, del PSOE, defendió las políticas llevadas a cabo por su partido en el Gobierno de Aragón con el aumento de becas y la reducción de las tasas universitarias. Respecto al programa socialista para la próxima legislatura, Peralta defendió la FP Dual como “la mejor manera” para que los jóvenes tengan un trabajo cuando terminan de estudiar. También puso encima de la mesa el plan de retorno de talento y también la creación de una asesoría de vivienda joven en las tres provincias.

Héctor Vicente, de Podemos-Equo-Espacio Municipalista por Teruel, defendió medidas como la gratuidad del transporte público urbano para los jóvenes de la capital y el apoyo al asociacionismo.

Sobre vivienda el representante de Podemos apostó por “ayudas al alquiler y a medio plazo, una bolsa de vivienda social para los jóvenes que se van a emancipar”.

Los candidatos también plantaron sus propuestas para el desarrollo de Teruel y frente a la despoblación.

Eva Fortea, del PAR defendió “el autogobierno” y la mejora de la financiación autonómica y un plan integral frente a la despoblación con una agencia siguiendo el modelo escocés, medidas fiscales y la banda ancha.

Nicolás Pérez, de Ganar-IU, planteó un transporte público que vertebre el territorio, la reconversión de las cuencas mineras desde lo público y aplicar la agenda 2030.

Ana Marín (PP) argumentó que “hay que unir fuerzas” y la mentó que hay muchos estudios pero no se han aplicado. Insistió en que la financiación tiene que tener en cuenta el coste unitario de los servicios y que es necesario apoyar a los médicos rurales, la educación y mejorar las carreteras.

Paco Martín (CHA) se refirió a la mala gestión que se ha hecho del Fondo de Inversiones y del Plan Miner que no se han utilizado para lo que se crearon. Apostó por los recursos endógenos como la agricultura ecológica, la biodiversidad y el turismo sostenible.

Nuria Tregón (Cs) recordó que su partido apuesta por un Pacto de Estado contra la Despoblación y explicó algunas de sus medidas como la reducción de un 60% en el IRPF en los pueblos de menos de 5.000 habitantes. 

Ángel Peralta (PSOE) señaló que hay que apostar por la escuela rural, reforzar la seguridad ciudadana y la banda ancha. También comentó que es necesaria una política fiscal con una discriminación positiva.

Héctor Vicente (Podemos) defendió la revisión del Fite y no perder la oportunidad del Cantábrico-Mediterráneo.

Un Campus con más oferta y mejor financiación