Síguenos
Carlos Pina, bajista y cantante de Poble Nostrum: “Ser un dúo te limita las cosas  que puedes hacer, pero funciona y te facilita mucho algunas cosas” Carlos Pina, bajista y cantante de Poble Nostrum: “Ser un dúo te limita las cosas  que puedes hacer, pero funciona y te facilita mucho algunas cosas”
Carlos Pina (dcha.) y Javier Segurana, tocando en L’Argilaga. Nebulosa Gráfica

Carlos Pina, bajista y cantante de Poble Nostrum: “Ser un dúo te limita las cosas que puedes hacer, pero funciona y te facilita mucho algunas cosas”

El EP ‘Pardal’ de los del Matarraña figura en el listado provisional de Mejor Disco del Año de Aragón Musical
banner click 236 banner 236

Diez semanas después de que se pusieran en marcha las votaciones para elegir el Mejor Disco de Aragón del Año entre los internautas de Aragón Musical, la única referencia turolense entre los 90 más votados es el LP Pardal, del dúo Poble Nostrum formado por Carlos Pina (voz y bajo), de Torre del Compe y Javier Segurana (batería y coros), de Valderrobres. La banda publicó anteriormente el LP Poble Nostrum cuando eran un trío con Iñaki Suñer (saxo) y aparecen en el recopilatorio en aragonés O Zaguer Chilo V (2022), con el tema L’idioma d’as flors. Han tocado en salas emblemáticas de Teruel, como L’Argilaga de Mazaleón, en Cataluña y en festivales como El Gancho Fest de Zaragoza.

-¿’Pardal’ no es vuestro primer disco pero es especial.

-Es el primero con la actual formación de Poble Nostrum sí. Anteriormente habíamos publicado otro disco, Poble Nostrum, cuando éramos un trío, con Iñaki Suñer al saxofón, pero el concepto era diferente.

-Llama la atención que una formación haga punk o rock-punk con solo dos músicos, batería y bajo, y sin guitarras eléctricas.

-La particularidad es que con mi instrumento hacemos otros recursos musicales. Utilizo un octavador que conecta mi bajo a dos amplificadores, uno de bajo y otro de guitarra.

-¿Es algo así como estos ‘loopers’ que te permiten grabar un sonido en directo y después reproducirlo mientras tocas en cima?

-No, no... todo lo que suena se está tocando en directo, en el mismo momento. Lo que ocurre es que lo que yo toco en el bajo suena en mi amplificador de bajo, y al mismo tiempo suena más agudo y con otro sonido, más parecido a una guitarra, en otro amplificador. De ese modo la señal de mi instrumento se divide en dos y suenan las dos, con ligeras diferencias por la altura del sonido.

-Eso determinará bastante la forma en la que usas el bajo.. ¿tocas acordes, quintas, o grooves más convencionales?

-Suelo tocar acordes, y nuestras canciones tienen mucha base rítmica. La limitación es que no hay solos, porque no hay una guitarra o un instrumento que los haga. Si yo dejara de tocar una línea de bajo para hacer un solo más guitarrero dejaría de sonar lo primero y no quedaría nada bien. Y si al mismo tiempo cantas, aún se complica más la cosa.

-Esta propuesta tan peculiar de bajo y batería responde a un proyecto que queríais desarrollar, o es fruto de las circunstancias, de que sois los que sois?

-Ha sido un poco cuestión de las circunstancias. Javi (Segurana) y yo nos conocemos desde hace muchos años, y desde 2009 hemos estados juntos en varios grupos (Eixam, Omeveigues, entre otros). La trayectoria de esas bandas se fue terminando y Javi me insistía en seguir quedando a tocar, que seguro que salía algo interesante. Y seguimos quedando, viendo las opciones que teníamos y adaptando nuestra forma de hacer música a esas opciones.

-Me da la sensación de que para llenar un escenario solo con bajo, batería y voz hay que ser un virtuoso...

-Qué va, para nada. La historia es que tienes limitaciones a las que te tienes que acotar, y hay cosas que te gustaría hacer que no puedes. Si te adaptas a eso consigues que funcione.

-¿Cómo ha sido el proceso de grabación de ‘Pardal’?

-Este LP lo hemos grabado en EM Study, en Tarrasa. En dos días grabamos los cuatro temas que contiene. El proceso fue bien, al ser menos instrumentos se simplifica. La única particularidad es que en lugar de grabar las dos pistas del bajo -la grave y a la aguda- a la vez, como cuando suena el directo, lo hice en dos veces, una para cada instrumento.

-¿Qué os movió a grabar?

-Queríamos tener algo en formato físico. Siempre es bonito tener algo que se pueda palpar, más allá del recuerdo de los conciertos en directo. Y también un poco porque queríamos pasar por la experiencia de grabar entre los dos, de conocerla. En el anterior disco éramos tres, y queríamos hacerlo con el nuevo formato. Ya sabíamos que funcionaba en directo, y queríamos saber si también lo haría en el estudio de grabación.

-¿Ha sido una experiencia positiva? ¿Os quedáis con el formato ‘power dúo’ o buscáis guitarrista?

-Nos apetece continuar así, hemos visto que funciona y además facilita bastante algunas cosas.

-¿Por ejemplo?

-Pues los viajes, la posibilidad de que por agenda nos cuadre un concierto en tal fecha, las decisiones que hay que tomar... En la música y en todo, cuantas menos personas deciden más rápido va.

-¿Cómo se componen los temas de Poble Nostrum?

-Como sale. Antes yo vivía en Zaragoza y solíamos grabarnos en nuestra casa, enviarlo al otro para que lo escuchara, y sobre esa base trabajar. Ahora cuando se nos ocurre una idea la tocamos en el local, en Torre del Compte, y le vamos dando forma entre los dos. Y cuando tenemos la canción escribimos la letra en casa, con más tranquilidad.

-¿En catalán o en castellano?

-En el primer disco hay alguna en castellano, en Pardal no... pero eso también es según como va saliendo. Sin pensarlo demasiado algunas canciones te salen en una lengua y otras en otra.