Chema Siscar, artista digital: “Quería que la historia de los Amantes tuviera una connotación poética y más actual”
La plaza San Juan de Teruel se prepara para proyectar el videomapping ‘El susurro eterno de dos almas’Chema Siscar es un apasionado de todo lo relacionado con obras y proyectos artísticos visuales en 3D, gráficos por ordenador e instalaciones inmersivas y el próximo viernes estrenará en Teruel su proyecto El susurro eterno de dos almas, en la plaza San Juan de Teruel, donde estos días ya se está procediendo al montaje del equipo técnico. Con Momap Studio ha realizado propuestas digitales por diferentes ciudades del mundo, desde Moscú hasta Río de Janeiro, pasando por Sofía y Valencia, su tierra.
-El título que se ha elegido es ‘El susurro eterno’ de dos almas. ¿A qué hace referencia este denominación tan sugerente?
-Quería que la historia se convirtiera en una poesía, incluso trabajamos muy bien ese sentido de que tuviera una connotación poética y más actual, del siglo XXI.
-El espectáculo coge la esencia de la leyenda de los Amantes de Teruel, pero va más allá y profundiza en los orígenes de la ciudad, el mudéjar, y el toro como símbolo de Teruel.
-El Ayuntamiento quería que pudiéramos mostrar lo que es la ciudad a nivel cultural, patrimonial, artístico e histórico junto con la historia de los Amantes de Teruel.
-¿Han hecho una banda sonora específica y original para este espectáculo?
-Exactamente, porque es todo totalmente personalizado y porque también está dentro de lo que es nuestro método de trabajo que es primero crear un guion y la música forma parte del guion.
-En el videomapping van a emplear las cuatro fachadas de la plaza San Juan, es la originalidad de este proyecto al ser una plaza pública. Hay proyectos hoy en día de museos con inmersiones, pero ¿sacarlo al exterior es lo que ha sido un reto?
-Sí porque en el exterior de 360º creo que se han hecho muy pocos en España, este es el segundo que he visto yo.
-Estos días ya se está viendo el montaje en la plaza San Juan ¿en qué consiste este montaje en el que están trabajando?
-Consiste primero en la colocación de lo que son las estructuras para poder situar los proyectores. También la disposición de equipos de sonido para que suene bien en toda la plaza. Además, van unas máquinas de láser para crear más inmersibilidad e intentar cerra lo que sería un techo virtual que lo haremos con láser. Es decir, si el videomapping transcurre en los laterales de la plaza, en las fachadas, también queremos cubrir lo que sería el cielo, aunque no todo el tiempo.
-¿Por ello invitan a ver el videomapping más de una vez?
-Claro, tenemos que tener claro de que el lugar donde se va a hacer esa proyección de 360 grados, es bastante grande. La Plaza de San Juan tiene más o menos, 70 metros por 50. Es rectangular. Lo que suceda en una parte de las fachadas, no será lo mismo que en las otras, donde también aparecen cosas. En nuestra perspectiva de visión no podemos englobarlo todo y por eso sugiero que lo vean más de una vez y así poder contemplar realmente todos los detalles que transcurren en este videomapping de 360 grados.
-El videomapping se ha preparado para poder verlo durante dos días, el viernes y el sábado, en diferentes pases de 15 minutos cada uno de ellos y luego se volverá a hacer en febrero. ¿Eso supone desmontar los equipos y luego volver a montar?
-Sí, se determinó de esta forma y entonces pues sí, serán en dos fechas diferentes, ahora en noviembre y el otro en febrero.
-Has trabajado en proyectos en distintos países, en España y en otros sitios, como artista digital. ¿Qué ha supuesto para usted este proyecto?
-Como es aquí en mi tierra, España, ha requerido implicarme muchísimo en lo que es todo el diseño y todo lo que es la producción, en el sentido de elaborar esta obra artística para dejar huella.
-Este proyectos se financia con fondos europeos Next Generation. ¿Cree que es una manera de ver que la cultura necesita también de estas ayudas para hacer arte en las ciudades tan pequeñas como Teruel?
-Pues sí, porque tenemos que tener en cuenta que la envergadura que tiene estos tipos de proyectos son bastante costosos, sobre todo a nivel de producción técnica y también por la elaboración de lo que es la parte artística. Nosotros llevamos ya desde el mes de marzo o abril. Son muchos meses elaborándolo. También son 15 minutos, y no estoy acostumbrado a hacer 15 minutos. Lo normal en este tipo de proyectos es que se hagan en nueve, máximo diez. Pero como también tenía la historia de los amantes, suponía una parte más artística y ha supuesto más tiempo para elaborar todo el contenido visual.
