

Chusé Bizén Piquer, cofundador de Los Dulzaineros de Alcorisa: “No todos los grupos de música tradicional cumplen 25 años y lo celebramos para preservarla”
Un encuentro de gaiteros y dulzaineros sacará el sábado a bailar con el colofón de la actuación de ZaravalDulzaineros del Bajo Aragón llevan ‘Percupasión’ hasta Riodeva
Alcorisa homenajea a varios escritores locales por sus obras
El Drama de la Cruz de Alcorisa conmueve con una inmersiva edición aun más participativa
Los Dulzaineros de Alcorisa celebran el próximo sábado 25 años de actividad con un encuentro de agrupaciones y un recorrido por las calles de la localidad bajoaragonesa que concluirá en la plaza de Los Arcos con el concierto de Zaraval. Desde el jueves, en el número 7 de la calle del Pilar se podrá presenciar una exposición con instrumentos y la historia de la agrupación, de la que Chusé Bizén Piquer sigue siendo uno de los máximos exponentes un cuarto de siglo después.
-No se cumplen 25 años tocando la dulzaina todos los días. ¿Cómo van a celebrarlo?
-Hemos montado una exposición que abriremos el jueves y que se podrá visitar también viernes y sábado. Habrá 80 piezas entre dulzainas, percusión, chiflos, salterios, gaitas de boto, tarotas y trompas. El sábado por la mañana haremos un pasacalles y por la tarde vendrán dulzaineros de la contornada. Faltan confirmaciones, pero habrá de Mas de las Matas, Híjar, Andorra o Albalate del Arzobispo. El acto estrella será a las 19:30 horas, con el concierto de Zaraval.
-¿Es una gran oportunidad escuchar en directo a un grupo como Zaraval en Alcorisa?
-Es un grupo con un repertorio muy amplio de folclore tradicional de Castilla y León y Aragón. Lo forman la cantante Vanesa Muela y los músicos zaragozanos Jonás Gimeno y Diego Escolano, este último especialista en música tradicional y profesor en la Escuela de Música de Alcorisa. Es intérprete de numerosos instrumentos, es muy versátil y merece la pena que la gente se acerque a verlos porque en la provincia solamente han estado en Tamboríxar (Híjar).
-¿Tocan ustedes un estilo de música que conviene proteger?
-Hemos querido conmemorar nuestro aniversario precisamente porque 25 años no los hacen todos los grupos. Toda esta música de raíz, tradicional, no se vende tanto como el rock o el reguetón, pero por lo menos que la gente vea que aún sigue habiendo grupos y que se sigue tocando. A ver si poco apoco se va haciendo un poco más de tradición, que nos conservemos los que estamos y que al menos no se pierda porque sería una pena.
-¿Cómo surgió la agrupación de Alcorisa y qué evolución ha llevado en estos 25 años?
-Estamos diez (Javier, Francisco, Begoña, Heli, Daniel, José Antonio, Santiago, Chusé, Inma y Elena) de los cuales la mitad somos fundadores. Hemos tenido una baja por jubilación, el tío Wences que ya tiene 85 años pero que está bien de salud y vendrá a comer. Otro ha fallecido, un carpintero se cortó los dedos y otro se fue a trabajar fuera. En Alcorisa siempre ha habido dulzaineros. Yo empecé a tocar con 15 años gracias a la influencia del tío Wences (Wenceslao Bellés, dulzaina) y el tío Zuquerero (José Martín, tambor). En Andorra trajeron un año a un profesor de dulzaina y empecé a tocar en algún pasacalles. Por fin, en el curso 1999/2000 de la Escuela de Música de Alcorisa trajimos un profesor y el fin de curso fue nuestra primera salida como grupo. Y ahora lo conmemoramos.
-¿Su grupo está muy vinculado a la comparsa de gigantes?
-En Alcorisa, siempre que salen los gigantes salimos nosotros. Y luego pues ellos salen más por ahí y a nosotros nos llaman para hacer otros pasacalles. Vamos a hogueras, procesiones, reinaos o dances de otros pueblos. Cada año haremos unas diez actuaciones en Alcorisa y otras diez fuera. No nos podemos comprometer a mucho porque trabajamos y lo que nos gusta es quedar bien allá donde vamos. Formamos siempre grupos de cinco o seis, entre dulzainas y percusión.
-¿Hay relevo generacional entre sus filas?
-Una chica que viene con nosotros tiene 22 años y es la más joven. Los demás sí que estamos de 45 para arriba. A diferencia de los gigantes, el relevo generacional en este tipo de música está un poco escaso. Es muy sacrificado, ensayamos dos días por semana. Hay que aprender solfeo, necesitas un profesor que te enseñe y luego ensayar en casa y con el grupo. Ese tiempo te lo quitas de otras cosas.
-¿De qué fuentes beben los Dulzaineros de Alcorisa? ¿Cuáles son sus referentes?
-De Susana Seivane tocamos alguna pieza, por ejemplo. No nos encerramos en la música tradicional de Teruel. Tocamos temas de muchas provincias de España, incluso italianas. En Aragón, los mejores dulzaineros que ha habido los hemos tenido de profesores, como Diego Escolano, de Zaraval, o Diago Lezaun, de Dulzaineros del Bajo Aragón.
-¿Qué tocan que sea característico de Teruel?
-Algunas piezas de Alcorisa, de Albarracín, de Alcañiz... Sobre todo, cogemos mucho repertorio de Camilo Ronzano, gaitero de Las Parras de Castellote; Noé Vallés, de Alcañiz; o el tío Gato, de Albarracín.