Síguenos
Clara Fuertes, escritora: “Me emocionan las historias  de mujeres, que simplemente  me llegan y que siempre elijo” Clara Fuertes, escritora: “Me emocionan las historias  de mujeres, que simplemente  me llegan y que siempre elijo”
Clara Fuertes en el IV ART Festival de Albentosa. J .C.E.

Clara Fuertes, escritora: “Me emocionan las historias de mujeres, que simplemente me llegan y que siempre elijo”

Los ambientes rurales y festivos están entre sus puntos de atracción, por la proximidad y cercanía de la gente
banner click 236 banner 236

Clara Fueres (Aranda de Duero 1975) es escritora desde hace casi veinte años. Su principal inspiración son las mujeres eclipsadas y el ambiente rural, aunque también ha escrito obras de temática infantil que dio a conocer en el Art Festival de Albentosa.

-¿Cuántos años como escritora?

-Llevo mucho tiempo escribiendo, incluso antes de empezar a publicar. Ya llevo por lo menos 12 años. Empecé en el 2012 escribiendo y la publicación primera fue en el 2014. Entonces, sí, ya llevo unos cuantos años.

-Su última obra, 'Golondrinas en agosto' ¿Es una situación de verano?

-Bueno, sucede que es el duelo, una de las partes de la novela,... son tres tramas. Una de ellas es el duelo que yo viví a la muerte de mi padre, que fue en agosto precisamente, al final de agosto. De ahí viene lo de Golondrinas en agosto. Porque él falleció en ese momento y ahí fue donde se creó esa tercera trama que va a tratar sobre el duelo.

-¿Qué supone el duelo?

-El duelo es un momento muy duro de mi vida. Estaba escribiendo estas Golondrinas, que son estas mujeres que emigraban a Francia y hacían la alpargata allí durante muchos meses. Se marchaban en octubre, volvían en primavera para la siega. Y entonces, sucede este momento, este fallecimiento que en mí me bloquea. Y, en vez de escribir sobre Golondrinas, escribo sobre lo que siento, el duelo. Tenía además una tercera trama que yo en aquel momento ni imaginaba que la iba a incluir. Pero eran las memorias de un niño de posguerra que mi padre había escrito y que un día me las había mandado por correo. Y entonces pensé, pero si tengo aquí tres tramas preciosas que puedo hilar, puedo trenzar esa tristeza y hacer algo especial. Y así, de esa manera lo preparé, aunque él no me va a leer esta vez. Me va a leer porque lo voy a incluir en la novela. Creo que es especial solamente por eso.

-Tiene también otros libros que tratan sobre ambiente rural. ¿Es esta una de las principales fuentes de inspiración?

-Me inspiro en lo que me produce emociones. Siempre son personajes que, por ejemplo, Jánovas está basada en un ambiente rural. Paquita es un personaje que me emociona, su fuerza, su valentía, vivir sola, enfrentarse un poco a todo lo que es el sistema que te quiere echar de tu tierra y tú tienes unas raíces profundas allí y no quieres que te echen. Entonces que seas capaz de enfrentarte tú sola a todo esto, que tu marido se marche, tus hijos también, y estés tú sola en un pueblo del Pirineo. Es muy duro vivir en un lugar así, sola. Me parece de una valentía que tenía que contar esa historia.

-¿Qué le emociona más?

-A mí me emocionan las historias de mujeres que simplemente me llegan. Siempre elijo ese tipo de personajes o mujeres eclipsadas, que el mundo las ha olvidado, no se sabe por qué; o familiares, que me gustan mucho las historias reales de familias. Siempre busco ese tipo de novelas o me buscan a mí, porque al final yo no sé si me llegan o, no sé exactamente cómo sucede, pero sí sucede.

-¿Le atrae Aragón, el Pirineo, incluso para quedarse?

-Soy medio aragonesa. Para mí Aragón es parte de mi vida. Siempre digo que es el lugar al que vuelvo, independientemente de dónde viva, porque siempre estoy fuera, pero siempre vuelvo a mi tierra. Siempre vuelvo a mi madre, siempre vuelvo a Zaragoza y es como mi tierra. Entonces sí, para mí, no es porque sea Zaragoza o Aragón, sino que es una tierra en la que me encuentro cómoda, es tierra de acogida.

-También tiene obras encaminadas a los más pequeños. ¿Por qué decide introducirse en el tema infantil?

-En el tema infantil me introduje hace años, porque mis hijos eran más pequeños, y entonces me apetecía que ellos leyeran historias contadas por su madre. Ahora ya son mayores, pero los niños me interesan mucho. Creo que a través de ellos podemos introducir muchas cosas, valores, cuentos. Por ejemplo, La estela de Lidia, que es el último que se va a reeditar ahora, trata sobre el mundo del toro, una niña que tiene un padre vaquero que vive en las dehesas, y es el toro de Lidia. Entonces, ¿cómo enseñarle a un niño ese tema? Ese tema me interesaba muchísimo. La visión de un niño que aprende lo que es el mundo del toro y cómo hay que tratar a los animales, ese respeto por la naturaleza y los animales principalmente. No cuento más.

-Las ferias de los pueblos también son un buen mercado. ¿Le atraen?

-Me gusta mucho ese ambiente rural, ese ambiente un poco festivo, cercano, próximo. Me gusta mucho estar cerca de la gente. También me gusta estar en la feria de libros, normal, ciudades y pueblos grandes. Pero, estar en esta proximidad me atrae mucho, me gusta. Es como acercarte a la gente, tocarla, saber que existes, que no eres un ente extraño detrás de un ordenador, que somos personas normales. Los escritores, tenemos una vida completamente normal y que somos cercanos.

-¿Cuál es la próxima obra, en qué está trabajando?

-Estoy trabajando en una mujer, otra mujer, una eclipsada, bastante eclipsada, y esta vez me voy a la música. Y no te cuento más, hasta ahí puedo leer.