

Francisco Valderrama, profesor de Arte: “La cal tenía el inconveniente de su fragilidad, pero al añadir grafeno desaparece”
El primer artista en el mundo que pintó incorporando este material explicó la técnica en Bellas ArtesFrancisco Valderrama es profesor de arte en sus dos escuelas de Castelldefels y Gavá, y el primer artista del mundo en pintar incorporando el grafeno. Tiene una amplia trayectoria con este novedoso material que se descubrió hace apenas tres años. Para explicar en qué consiste, realiza diferentes conferencias. Recientemente partició en la exposición Los cinco sentidos y la nanotecnología. La vista celebrada en Teruel con la ponencia El freco contemporaneo, para que los alumnos conocieran la importancia del grafeno y de la cal en el arte.
-¿En qué consistía su conferencia?
-Expliqué lo que es el fresco y el mundo de la cal, uno de los materiales más injustamente tratados de la historia, no solamente en el arte, también en la construcción y en infinidad de cosas. La cal es un material que seguramente va a volver con mucha fuerza por el tema del medio ambiente y en el arte porque es el material más polivalente que existe. Es prácticamente el padre del arte. Los frescos clásicos están hechos de cal, por ejemplo, la capilla Sixtina. Todo el mundo conoce lo que es un fresco, pero todo el mundo desconoce muchísimo. Entonces hablé de las posibilidades de la cal, porque hoy es inagotable la cantidad de cosas que se puede hacer, solamente en el arte. También la nanotecnología ha dado un muy grande. Hoy en día la empresa Grafestone, con el grafeno, todo el mundo va a oir hablar de este material y dentro de muy poco va a cambiar la vida de la humanidad, es como cuando empezó el plástico, el grafeno va a ser la gran revolución.
-¿Qué es el grafeno?
-Es complejo de explicar, pero es un material que ha existido siempre. Fue descubierto por dos rusos, por casualidad, con el grafito. El grafeno tiene la particularidad de ser doscientas veces más fuerte que el acero y ser el mejor conductor de electricidad y de energía que existe, no hay nada que se compare. En un milímetro caben tres millones y medio de capas de grafeno. Por ejemplo, si yo pinto una hoja de papel con pintura de cal, en el momento que seca, en cuanto la toque se empezará a caer. Sin embargo, si tiene grafeno, y estamos hablando que tiene grafeno en unas proporciones súper pequeñas, en 20.000 gramos, igual tiene medio gramo nada más, ya hace que sea totalmente flexible, que yo pueda pintar sobre una tela y tenga unas cualidades impresionantes.
-¿Cómo se hace arte con grafeno?
-Lleva un proceso que yo particularmente no lo puedo hacer porque tiene unas complicaciones, lo tiene que hacer un laboratorio. A mí me lo hace Grafestone, yo trabajo con Grafestone, soy pintor de Grafestone, entonces utilizo la cal de ellos, que ya tiene incorporado el grafeno. Para pintar es lo mismo, pero puedo hacerlo sobre algo flexible, tengo una capacidad de desarrollar obras que antes no la tenía. Básicamente es eso.
-¿Cómo descubre este material?, ¿por qué decide utilizarlo en el arte?
-A mí no se me ocurrió, de hecho yo estaba trabajando, porque he sido el director artístico de la Cal de Morón, que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cal de Morón y Edisa, una empresa de Sevilla se fusionaron, y en el momento de la crisis, a Antonio León, se le ocurrió la brillante idea del grafeno, que se estaba empezando a oír hablar de él. Se interesó e hizo varias pruebas, mezclas y se dio cuenta que se podía mezclar con la cal tratándola, haciendo un tratamiento muy difícil, por eso son los únicos ahora mismo en el mundo, pero te estoy hablando de hace muy poco, tres años. Al ocurrírsele esta idea, se dio cuenta que las cualidades que tiene la cal, que son muchísimas, tenían un inconveniente y era su fragilidad. Pero al mezclar la cal con el grafeno, esa fragilidad desaparece, entonces todo son cualidades.
-¿Cómo funciona?
-Tiene unas características distintas, pero como la acuarela o el oleo. El oleo tiene unas ventajas, la acuarela tiene otras y este material tienes otras, que yo encuentro que son muchas, pero como es algo nuevo, el que pinta al oleo y se ponga a pintar con grafeno se va a encontrar que no le funciona, pero si uno que pinta al oleo nunca ha pintado en acuarela le pasará lo mismo.
-Usted es profesor, ¿enseña esto a sus alumnos?
-Sí, yo tengo dos escuelas en Barcelona, con alrededor de unos 600 alumnos, en Castelldefels y Gavá, y voy dando conferencias. Hace poco he dado una México para los maestros fresquistas de México y ahora dentro de poco traeremos también a un maestro de México para que vengan aquí a dar también a dar algún taller de fresco mexicano. Este material no lo conoce la gente y le va a venir de nuevo a todo el mundo.
-¿Cuántas obras ha realizado usted con este material? ¿Qué proyectos tiene ahora?
-Una colección que se llama Origen que estuvo expuesta en el Museo Vendrell de Tarragona y serían unas 30 o 40 piezas, pero son piezas muy grandes y ocupan mucho tiempo de hacer. No he hecho más no porque no llevamos tanto tiempo con este material. Esta exposición, que duró 6 meses, ya acabó pero se va a ir moviendo. Ahora el proyecto que estoy llevando es un proyecto de una iglesia grandiosa, enorme y la voy a pintar con estos materiales. Prácticamente está hecho y falta la realización, que durará entre 17 y 18 años, yo lo terminaría en 2035. Sería un trabajo muy importante para mi carrera y voy a ofrecer es a estudiantes de Bellas Artes para que sean becados algunos y puedan venir a echarme una mano en este proyecto.