Síguenos
Honorio Carceller, veterinario experto en reses bravas: “Se hacen cirugías a los toros de lidia para solucionar pérdidas de rabo o cicatrices” Honorio Carceller, veterinario experto en reses bravas: “Se hacen cirugías a los toros de lidia para solucionar pérdidas de rabo o cicatrices”
Honorio Carceller es de Cantavieja y experto en cirugía de reses bravas

Honorio Carceller, veterinario experto en reses bravas: “Se hacen cirugías a los toros de lidia para solucionar pérdidas de rabo o cicatrices”

banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Honorio Carceller es de Cantavieja, su padre era tratante de ganado y su madre, carnicera y, gracias al esfuerzo de ambos, él y su hermana estudiaron. Se especializó en veterinaria clínica y, por la tradición taurina de su tierra, se decantó por la ganadería de lidia. Ha trabajado para los grandes hierros de España, como Garcigrande, Jandilla, Valdefresno, Victorino Martín o Domecq. Ahora vuelve a su tierra para formar parte de un proyecto pionero de vacuno de carne impulsado por Térvalis.

- ¿De qué se ocupa un veterinario de lidia?

- Desde la alimentación a la reproducción, es fundamental.

- ¿La alimentación es importante?

- Sí, en las plazas piden que tenga cierto volumen y a las importantes suelen ir con sobrepeso. La raza de lidia es rústica, no cárnica, pero a veces adquieren pesos de cárnicas. También hacemos bastante hincapié en el manejo, la lidia exige que tenga fondo físico y el bovino en general es muy perezoso, por lo que hay que su sistema respiratorio y circulatorio debe adaptarse a las necesidades de la lidia, para que tenga fondo físico y llegue al último tercio de la faena de muleta con movilidad. 

- Son animales en los que no se escatima nada, alimentación, mantenimiento físico…

- Es el que mejor se trata y mejores zonas de dehesa tiene. Es un negocio de tradición, no es rentable y los ganaderos tienen otro negocio que económicamente les permite tener estas reses. Hay mucha tendencia antitaurina y uno de los problemas es que no saben cómo se cría este animal en el campo cuyo fin al final es la lidia, habría que darlo a conocer.

 - Precisamente lo que no gusta a los antitaurinos es que el fin de un animal sea la muerte para disfrute de otros.

- Hay que distinguir entre una persona y un animal y esto ni es el paraíso ni es el arca de Noé, cada uno tiene que tener su papel. Esto es una tradición que ha perdurado durante siglos y un valor muy importante para España. 

- ¿En qué ha avanzado más la veterinaria de lidia en los últimos años?

- En la reproducción, es fundamental para mejorar la genética de las ganaderías y en ello juegan un papel fundamental los veterinarios. Para contrastar la genética tienes que probar diferentes vacas y sementales. La técnica de la reproducción asistida es muy interesante porque un semental puede cubrir un montón de vacas, incluso después de muerto si se ha conservado su semen. 

- ¿Se utiliza el semen post mortem?

- El semen de los mejores toros de las camadas de las ganaderías más punteras se extrae y congela antes de lidiarlo, por si tiene un comportamiento bueno en la plaza, que es la tienta real. Con él se insemina a las vacas y se conserva esa genética y ese comportamiento.Estas técnicas ayudan a mejorar la genética y ahora lo último que estamos haciendo es la fecundación in vitro, a las mejores vacas se les aspiran los ovarios para obtener ovocitos que son fecundados y los embriones se transfieren a animales receptores.

- Parece ciencia ficción.

- Es ya una realidad, pero no se hace de forma habitual porque los resultados no son muy elevados en cuando a fertilidad. Poco a poco se van instaurando en las ganaderías más importantes gracias a los veterinarios y a sus conocimientos, gracias a ellos la raza de lidia ha mejorado mucho en cuanto a su presentación, fuerza física y genética. Las ganaderías siempre han sido muy tradicionales, opuestas a estas innovaciones, pero actualmente es necesario aplicarlas.

- ¿Qué papel juegan los veterinarios en el aspecto del toro?

- Se hacen cirugías para resolver determinados problemas como cicatrices o pérdida del rabo, poniéndoles otros de animales muertos con el mismo pelaje. El objetivo es que su presentación sea la más idónea, es un tema estético que no afecta a su lidia. Pero cada vez se cuida más la defensa de los toros, para que no se desgasten ni se lesionen porque el valor añadido está en la cornamenta. 

- ¿Se protegen los cuernos?

-  Por las raciones de alimento ricas en energía y el manejo del toro, que no es fácil, había animales que desgastaban sus pitones e incluso los utilizaban para pelearse y lesionarse. Gracias al enfundado se ha reducido la incidencia que pierdan su valor. Se enfundan para evitar accidentes entre ellos y con el personal.

- Tienen que tener peso, fuerza y además no ser agresivos, ¿conjugar todo esto no es muy difícil?

- Es un producto artesanal, no es nada fácil criarlo, se necesitan muy buenas instalaciones y muy buen personal. Supone un gran esfuerzo tener animales de este tipo en España.

- ¿De todo el trabajo realizado cuál es el que más le llena?

- Lo que más te llena y emociona es curar a un toro indultado y que sea semental para la ganadería.  Curar este tipo de animales desde el punto de vista veterinario es muy gratificante.

- ¿Le compensa todo el trabajo para que en 20 minutos el animal sea sacrificado?

- Sí, porque un animal salvaje en 20 minutos hace arte.

- ¿A qué se va a dedicar en Teruel?

- Térvalis ha comenzado un proyecto en vacuno de carne de alta calidad y voy a colaborar en la producción de este tipo de carne, es un proyecto muy importante a nivel nacional y puede crear un precedente a nivel de producción de carne de vacuno.