Iván Ortiz, DJ: “Cada actuación en Teruel es como estar en casa. Cuando pinché en La Vaquilla aluciné”
El joven conquense volvió a la capital turolense para actuar de nuevo en el pub Scream, uno de sus iniciosLos Djs alcañizanos Cence Brothers debutan en Tomorrowland y llevan Aragón como bandera
Escobedo regresa a Valdealgorfa para actuar en fomato acústico
A sus 27 años, el DJ conquense Iván Ortiz ya es uno de los nombres destacados de la nueva escena urbana española. Desde un pequeño pueblo de Cuenca, donde comenzó a mezclar por diversión, ha conseguido abrirse un hueco en festivales, salas y redes sociales, hasta convertirse en un referente nacional con miles de seguidores. El pasado fin de semana volvió a Teruel, un lugar especial para el artista.
-¿Cómo surge su relación con la música?
-Desde pequeño siempre he tenido curiosidad por los sonidos, por los ordenadores, por todo lo que tuviera que ver con la música. Era el típico niño que iba con los auriculares todo el día, escuchando canciones en el móvil o trasteando con los equipos que tenía a mano. Un día mis padres me regalaron lo que parecía un juguete, una especie de mini mesa de DJ, y a partir de ahí nació mi pasión. Desde entonces no he dejado de experimentar ni de formarme por mi cuenta.
-¿Cómo fueron esos primeros pasos hasta que empezó a ser conocido?
Complicados, porque no venía precisamente de un entorno con facilidades. Mi pueblo tiene unos 400 habitantes, no hay discotecas, ni bares con música, ni apenas eventos. Así que imaginarte salir de ahí y pinchar fuera era casi una utopía. Costó muchísimo darme a conocer. Al principio tocaba en fiestas pequeñas o en eventos de amigos.
-¿Se podría decir que las redes sociales fueron un punto de inflexión en su carrera?
-Totalmente. Las redes sociales lo cambiaron todo, sobre todo a partir de la pandemia. Antes de eso, yo compaginaba la música con otro trabajo y pinchaba por mi zona, pero fue en esos meses cuando decidí dedicarme al cien por cien. En ese momento la gente pasaba muchas horas en casa, consumiendo contenido, y fue cuando se abrió la oportunidad de mostrar lo que hacía. Fui de los primeros en subir vídeos pinchando reguetón enseñando la cara, que no era tan habitual entonces
-¿Qué cree que fue la clave para dar ese salto en visibilidad?
-No sabría decirte una sola clave. Supongo que fue una combinación de momento, estilo y cercanía. La pandemia fue un contexto extraño, pero también una oportunidad. La gente necesitaba desconectar y la música era una vía de escape.
-¿Siempre tuvo claro que se quería centrar en el género urbano y el reguetón?
-No, en mis inicios empecé con EDM, lo que era la música electrónica comercial que sonaba hace unos años. Me gustaba mucho porque era lo que escuchaba en casa y lo que estaba en auge entonces. Pero cuando empecé a actuar en discotecas me decanté por el reguetón.
Era un género que me gustaba y que cada vez estaba más presente.
-¿Cómo definiría su estilo actual sobre el escenario?
-Diría que soy polivalente. Me gusta que la gente nunca sepa exactamente qué esperar de mí. Intento no repetir patrones, combinar géneros, y sorprender al público. Me gusta leer el ambiente y adaptar cada sesión a lo que veo. No soy de los que llevan una lista cerrada de canciones.
-Ha recorrido escenarios por toda España y también fuera del país. ¿Qué es lo que más conecta con el público durante sus sesiones?
-No hay una canción mágica que levante a todos, depende del momento y del sitio. Intento no caer en lo fácil, en los temas de siempre, y aportar algo diferente en cada sesión.
-El reguetón ha cambiado mucho. ¿Cómo ve el panorama actual del género?
-Creo que los artistas nuevos son muy buenos, pero soy más del reguetón de antes, el de los inicios. A mí me encantaría poder pincharlo más, porque tiene una esencia que no se ha vuelto a repetir. Lo que pasa es que el público dice que quiere ese reguetón, pero luego, en la pista, no lo baila igual. Al final, uno tiene que adaptarse. Aun así, pienso que el género sigue muy vivo, y que se ha diversificado muchísimo.
-En paralelo, hay una vuelta fuerte del techno y la música mákina. ¿Cómo lo ve?
-Me parece positivo. No lo veo como una amenaza, sino como una evolución. Creo que ahora hay más cultura musical y más apertura. Mucha gente que antes solo escuchaba urbano ahora también disfruta del techno o la electrónica, y eso es bueno. Hay público para todo. Los géneros pueden convivir perfectamente. A mí me encanta que la gente explore, que se interese por estilos diferentes.
-¿Qué proyectos tiene ahora mismo en marcha?
-Estoy trabajando en sacar música propia, producida por mí, con cantantes y colaboraciones. Es un paso que tenía pendiente y me hace mucha ilusión. También continúo con mis sesiones y con ‘La Previa’, que es un formato que subo a YouTube.
- Vino hace poco a Teruel ¿Qué le une a esta provincia?
-Mucho cariño. Teruel fue de las primeras provincias fuera de mi zona donde me dieron la oportunidad de actuar, concretamente en el Scream. Desde entonces he vuelto todos los años, ya sea en vaquillas o locales. Me siento como en casa. El ambiente, la cercanía de la gente, todo me recuerda a mi tierra. Por eso tengo una relación especial con Teruel.,
