

Javier Pueyo, presidente de la Sociedad de Simulación Aplicada a la Medicina: “Estamos cerca de que el soporte vital básico se enseñe en los colegios”
El presidente de la Sociedad Aragonesa de Simulación Aplicada a la Medicina (SASAM) y médico de la UME 1 del 061, Javier Pueyo, sostiene que los avances en los sistemas de seguridad de los vehículos salvan muchas vidas, pero que es necesario utilizarlos correctamente para que sean efectivos. Y es que todavía hay conductores que no usan el cinturón de seguridad o los sistemas de retención infantil.
Pueyo fue uno de los docentes que este sábado participó en la jornada presencial intensiva del curso sobre Atención integral en la escena del accidente de tráfico promovido por el Colegio de Enfermería de Teruel e impartido por la SASAM.
- ¿Cuál es el objetivo del curso?
- Es un curso de atención inicial al traumatizado grave, tanto de accidentes de trafico como laborales, diseñado para el Colegio de Enfermería. La atención inicial es básica para salvar y garantizar una vida y que luego vengan otros equipos y puedan continuarla. Si no se hace en buenas condiciones, va a ser difícil que el paciente vuelva a su vida social, familiar y laboral, que es lo que nosotros intentamos siempre que se puede.
- ¿Han cambiado los accidentes con los avances en la seguridad de los coches?
- Sí que han cambiado bastante. El problema es que ahora se diseñan unos coches más seguros pero también más potentes. Y luego está el que nosotros, como personas, usemos o no los sistemas de seguridad. La combinación de un buen vehículo con airbag y cinturón de seguridad salva muchas vidas. Pero un accidente en ese mismo vehículo sin usar el cinturón de seguridad es causa de lesión.
- ¿Todavía es necesario recordar la importancia de ponerse el cinturón?
- Sí, a día de hoy hay mucha gente que no se lo pone. Y también hay que acordarse de abrochar el cinturón a los niños y de que vayan según la normativa de la DGT, que para eso son los profesionales y los que nos tienen que decir cómo colocar a los niños, dónde y con qué sistemas de fijación .
- ¿Es necesaria una formación sanitaria específica para atender emergencias?
- Totalmente. Hace falta una formación adicional y hay veces en las que no se ha recibido ni una formación básica. El alumnado que tuvimos en Teruel aprendió un montón porque estábamos haciendo algo básico y sin embargo se veía que no tenía esa formación y por supuesto esa práctica. En estos cursos, el alumno practica una y otra vez para que se le quede grabado en la cabeza.
- En el caso de Teruel, los primeros en acudir a los accidentes son los profesionales del centro de salud más cercano...
- Pero no solo cuando está trabajando, es que te puede tocar cuando no estás y con menos materiales de los que tienes en el centro de salud. Por eso enseñamos cómo mantener la calma, activar los servicios de emergencia y hacer la zona segura.
- ¿Contamos con un buen servicio de atención a las emergencias?
- Contamos con una buena red pero todo es mejorable en tiempos, medios y recursos humanos. Todo es mejorable pero se hace lo que hay que hacer con lo que hay. Y si es necesario, a través del centro coordinador de urgencias se movilizan fuerzas de seguridad, helicópteros, UMEs, centros de salud…
- Pero además de formación, se necesita temple...
- Sí, la verdad es que sí. Hace falta una mezcla de sangre fría y de profesionalidad porque las situaciones a veces son de verdad dramáticas. Y el problema no es solo de ese momento, de no dejarte llevar por los nervios y de saber qué tienes que hacer. La cuestión está en que a veces el problema nos lo llevamos a casa y seguimos durante días o semanas. Incluso te puede marcar para toda la vida, sobre todo si hay niños implicados en el accidente o es un laboral desagradable. No sé cómo definirlo, pero hace falta tener la cabeza bien amueblada.
- Aparte de estos cursos, ¿a qué se dedica la SASAM?
- La sociedad no trabaja solo en el entorno profesional sanitario, sino en cualquiera que nos demande algo. Impartimos mucha formación sobre soporte vital básico, reanimación cardiopulmonar y desfibrilación semiautomática, pero no solo a profesionales sino también a colegios, empresas… A todo el que puede ser un primer interviniente, que somos todos. Hay unos objetivos que deberíamos de cumplir todos como en otros países. Y hacemos otras actividades formativas, sobre todo con la universidad.
- ¿Debería darse esa formación básica en los colegios?
- Andamos detrás de ello y creo que no tardaremos en tenerla. Todo lo de palacio va despacio pero es un objetivo que se conseguirá.