

Jesús Jiménez, vicepresidente del Consejo Escolar Estatal: “Lo más importante de las escuelas rurales es la convivencia y el contacto entre alumnos”
“Cada modelo puede ser mejor o peor en función de que se ajusten más a las necesidades y según el profesorado”Jesús Jiménez es vicepresidente del Consejo Escolar Estatal desde 2020. Ha sido maestro rural en Sierra de Luna. Es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Y entre otros cargos, ha sido inspector de Educación en la provincia de Zaragoza, jefe de Gabinete en la Consejería de Educación y fundador de la Escuela de Verano. Tiene más de treinta publicaciones sobre educación. Está en posesión de la Cruz de Alfonso X el Sabio.
-Qué podemos decir de las escuelas rurales?
-Creo que las escuelas rurales tienen un futuro que va unido al medio rural. Creo que es una apuesta de los gobiernos estatales y autonómicos por el medio rural, las escuelas y todos los servicios públicos. El futuro viene condicionado por eso y por los profesores y profesoras que, si creen y se lo creen y se comprometen con el medio rural, ese futuro se incentiva más. Y si además hay conjunción de medidas, de las Administraciones, pero también del propio colectivo docente, creyéndose que la escuela rural y la educación merece la pena.
-¿Qué es lo más importante de las escuelas rurales?
-Las escuelas rurales, quizá lo que puede definirlas, es que, primero son muy diversas. No es igual una escuela en un pueblo que en otro; el número de alumnos; la propia composición de los alumnos; mayor inmigración. Esa es la primera idea.
Pero lo realmente importante es que las escuelas multigrado, multiniveles, es decir, con alumnos y alumnas de varias edades y de varios cursos, lo importante es la convivencia entre ellos, el contacto entre ellos y sobre todo la cercanía que hay entre el profesorado, los alumnos y alumnas, y las familias. Esa conjunción de ser un colectivo creo que es lo más importante. Eso me parece un avance importante y que hay que resaltar. Las escuelas rurales tienen calidad. En bastantes países el que haya alumnos y alumnas, de distintas edades, en un mismo grupo lo valoran como muy positivo porque somos diversos y porque la convivencia es pura.
-¿Que diferencia hay entre los distintos modelos autonómicos de escuelas rurales?
-En cada comunidad autónoma hay un esquema general, que es el esquema estatal, que nace primero con la Ley General de Educación de 1970, que después se cambia con la Ley de Ordenación del Sistema Educativo, la LOGSE, que da años del 90, o sea que ya tiene 30 años, pero después en cada comunidad autónoma, al tener competencias los gobiernos autónomos, han ido modulando y adaptando sus circunstancias. Si distintas son las comunidades autónomas, incluso dentro de cada comunidad autónoma hay distinciones, es la diversidad. Cada gobierno autónomo ha ido buscando nuevos modelos para poder responder y dar un mejor servicio público en su territorio. No es lo mismo en Zaragoza que en Teruel, ni en el propio Teruel, hay zonas diferencias clarísimas. No es lo mismo el grado de dispersión que puede tener Galicia, al que tenemos aquí en Aragón, donde hay pequeños pueblos con 100, 200 habitantes, pero tienen su propio ayuntamiento. Depende de cómo ha interpretado cada gobierno, hay una red de centros distinta, porque la diversidad es lo que caracteriza justamente.
-¿Es bueno que haya distintos modelos?
-Creo que sí. En cada sitio todos los modelos son complementarios y cada modelo responde a una necesidad. Además, creo que la diversidad es buena, que no pasa nada porque hay distintos, sino que se ajusten y en ese ajustar tienen que estar los modelos flexibles. En una misma escuela, de un año para otro, puede cambiar, dependiendo de los alumnos que tengan. Si hay una escuela con cambios de número, sexo o edades pues cambia, cambia de un año para otro. En un año habría que poner mucho el acento, en los mayores y después habría que ponerlo en los pequeños.
-¿Hay modelos mejores o peores?
-Creo que todos son buenos. Cada modelo puede ser mejor o peor en función de que se ajusten más a las necesidades y según el profesorado que tenga.
Uno de los grandes problemas que tiene la escuela rural, tremendo, es la inexpansibilidad del profesorado. Si tenemos un proyecto educativo, no puede ser que cada año vengan profesores nuevos. Hay que tener un proyecto que tenga una cierta continuidad, de cuatro o cinco años. Y también hay que dejar bien claro que el profesor o profesora que llega a esa escuela, sepa a qué escuela llega. Si la solicita en un concurso de traslados, tiene que adaptarse a esa escuela y no pensar que está en otro sitio, sino adaptarse a ese proyecto educativo.
-¿Tenemos un problema, porque no tenemos profesores?
-Eso depende de cada comunidad tener más profesores o menos profesores. Creo que un servicio como la educación es un servicio que cada día necesitará más profesores, porque si atendemos mejor a los chavales, necesitaremos más.
No porque tengan menos horas de trabajo los profesores, no. Necesitamos más profesores para poder dar más atención a los chicos. Chavales que tenían problemas con necesidades educativas especiales, bien por asuntos familiares, bien por discapacidades, tienen que ser atendidos. Necesitamos más gente que los atienda y los atienda mejor. No solamente profesores, sino que cada día creo que la escuela tiene que estar abierta a que vengan otros profesionales a participar. Creo que tiene que estar en los mapas educativos, yo planteo un mapa escolar integral, integrado e integrador.