Síguenos
José Julián Esteban Guzmán, fotógrafo de orquídeas: “Tengo dos fotos de orquídeas pendientes aún, el Zapatito de la dama y la orquídea fantasma” José Julián Esteban Guzmán, fotógrafo de orquídeas: “Tengo dos fotos de orquídeas pendientes aún, el Zapatito de la dama y la orquídea fantasma”
José Julián Esteban Guzmán es el autor de las imágenes de la muestra

José Julián Esteban Guzmán, fotógrafo de orquídeas: “Tengo dos fotos de orquídeas pendientes aún, el Zapatito de la dama y la orquídea fantasma”

“Las imágenes que yo tomo no son de identificación sino artísticas, las características internas no siempre se ven”
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

José Julián Esteban Guzmán es investigador y profesor de Geología en la Universidad del País Vasco, pero sus ratos libres los dedica a la fotografía de naturaleza, especialmente a captar aves y orquídeas. Su exposición Orquídeas silvestres del País Vasco: trabajando la creatividad se expone, hasta mañana 1 de junio, en el Molino del Gato de Albarracín. La muestra se enmarca en las Jornadas de Orquídeas organizadas por la Asociación de Empresarios Turísticos Sierra de Albarracín.

-¿Por qué las orquídeas son tan fotogénicas?

-Creo que salta a la vista, que sean sus colores y formas los que atraigan a los insectos para que las polinicen es algo que atrae mucho. Además, todo el mundo hemos tenido una orquídea, aunque no sea silvestre, en casa.

-¿Dónde capta sus imágenes?

-Principalmente en el País Vasco y, allí, en el entorno de Álava, que es la que más especies de orquídeas contiene. También en Navarra hay una gran variedad, aunque me desplazo a diferentes sitios y suelo asistir a encuentros como los que ahora se están celebrando en Teruel.

-¿Para qué sirven?

-Lo primero para conocer gente cuya afición coincide con la tuya. Además te sirve bien para identificar nuevas especies o fotografiarlas. Luego el hecho de acudir a jornadas puede suponer que conozcas orquídeas que no tienes en casa y el hecho de que te lleve un experto como Jose Beneito a ver una orquídea determinada te facilita mucho poderla observar.

-¿Ya había estado en Teruel viendo orquídeas?

-Sí, hace dos años ya estuve en estas jornadas.

-¿Tenemos orquídeas muy diferentes a las que puede encontrar en el País Vasco?

-Hay diferencias, hay especies que podemos encontrar en el entorno de la Sierra de Albarracín y otras muchas que son similares a las del País Vasco.

-¿Qué le aporta más, conocer una orquídea desconocida o fotografiarla?

-Si le ponemos porcentajes, un 40% de satisfacción supone poder identificar una especie que no he visto, que la veo por primera vez, y un 60% poder retratarla por primera vez.

-¿Es más fácil fotografiar orquídeas que aves?

-El hecho de sacar la toma es más sencillo porque no está en movimiento, te permite estar más tiempo con la orquídea, las aves son más difíciles de fotografiar porque están en movimiento, aunque hay sitios, como los cebaderos, donde van a comer y puedes fotografiarlas en condiciones óptimas.

-¿De qué se compone esta muestra?

-La exposición completa son 30 imágenes, pero por espacio a Albarracín sólo hemos podido llevar 22. En ellas se pueden reconocer 22 especies diferentes de las orquídeas que tenemos en el País Vasco y de 14 géneros diferentes. Es una exposición bastante completa porque en Euskal Herria, que incluye también a Navarra, tenemos en torno a 93 especies y 21 géneros, es una buena representación de los géneros.

-¿Son orquídeas que se pueden localizar en otros lugares de España?

-Sí, no hay ninguna especie de las representadas que se puedan encontrar únicamente en el País Vasco, no hay ningún endemismo. Muchas están en Teruel e incluso las hemos visto en las jornadas de orquídeas.

-¿Tiene alguna foto de orquídeas pendiente?

-Dos concretamente, que espero hacer este año, el Zapatito de la dama, que se puede localizar en Huesca, pero en el País Vasco no la tenemos, y la orquídea fantasma, que se localiza en Navarra, por el entorno de Belagua, también en Soria. Sin embargo, como su nombre indica aparece cuando las condiciones son muy óptimas, por lo que no sabremos si la veremos hasta que no vayamos a buscarla.

-¿De qué depende que sea un buen año de orquídeas?

-De la humedad y de la temperatura óptimas, si no ha llovido pueden no salir, como ocurrió en la Sierra de Albarracín el año pasado. Si no llueve, no dan varas florales y, si hace mucho frío, se retrasa la floración. Es un compendio entre temperatura, humedad… Y luego depende de la suerte porque para poder verlas se tienen que dar otra serie de circunstancias, como que no sean alimento para la fauna, hay veces que hoy la puedes ver y mañana no porque se la han comido los corzos. De hecho, el otro día en la Sierra de Albarracín vimos algunos porque Jose Benedito las había protegido con hierbas para que no resultaran tan visibles.

- ¿Le gusta más fotografiar las de gran tamaño o las más pequeñas?

-Prefiero trabajar con orquídeas de pequeño tamaño, y se debe que el tipo de fotografía que hago es un poco artística y predominan enfoques tanto delanteros como traseros, de forma que, si es pequeña, los desenfoques delanteros se generan con las propias plantas que hay delante, mientras que si levanta mucho tienes que generarlo con unas briznas de hierba.

-¿Es fácil identificar la especie en esas fotos artísticas?

-La foto que yo hago no es de identificación, en ocasiones las orquídeas no sólo se diferencian por su color y geometría, sino que hay otras características internas que, muchas veces, no se ven en mis fotos. Es verdad que a veces es fácil identificarlas, pero en otras sería imposible.