Síguenos
José Luis Urbén, impulsor de los mayos de la Codoñera: “Los mayos son cantos tradicionales incluso anteriores a las jotas” José Luis Urbén, impulsor de los mayos de la Codoñera: “Los mayos son cantos tradicionales incluso anteriores a las jotas”
Urbén fue clave en la recuperación de los mayos de La Codoñera. Michel Renard

José Luis Urbén, impulsor de los mayos de la Codoñera: “Los mayos son cantos tradicionales incluso anteriores a las jotas”

banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

José Luis Urbén canta jotas desde hace 45 años, suma más de tres décadas como profesor y hace 23 años que se ocupa de cantar  las jotas para el baile del Certamen Oficial de Zaragoza. Pero además su trabajo fue clave, junto con el del profesor de rondalla Alberto Artigas, para que los mayos de La Codoñera volvieran a sonar hace justo 20 años. Entonces Urbén era profesor de jota de esa localidad y también de otras cercanas, como Alcañiz, Valdealgorfa o Torrecilla de Alcañiz.

- ¿Cómo fue la recuperación de los mayos en La Codoñera?

- En esos años se acabada de reeditar el cancionero de Miguel Arnaudas, que es de 1922, y a partir de ese momento tuvimos acceso a muchas cosas, a mucha riqueza folclórica del Bajo Aragón. 

- ¿La gente del pueblo se acordaba?

- Sí, algunos comentaban que las chicas contestaban agradeciendo el mayo, que es un canto de agasajo a la mujer. A raíz de ahí y con lo que había en el cancionero se hizo una versión.

- ¿Es el único lugar de España donde contesta la mujer?

- Conozco solo los de Aragón y es el único sitio que la mujer contesta, en el resto solo es el canto del chico a la chica. Aquí ella contesta en modo de agasajo, agradeciendo, no es que se piquen. 

- ¿Alguna otra particularidad de los mayos de La Codoñera?

- En el pueblo recordaban que habían cuatro puntos concretos en los que se debían de reunir las chicas. En otros lugares van por las casas de las mayas, aquí había cuatro espacios y ahora se siguen cantando en esos puntos concretos.

- ¿Actualmente los siguen cantando?

- Sí, la escuela de jota dejó de funcionar y la Asociación Cultural Arril Codoñerano, que fue la impulsora, está prácticamente inactiva, pero los mayos se siguen haciendo. Se prepara un picoteo para los que vamos de fuera y para la gente de allí y siguen acudiendo muchas personas de los pueblos de alrededor. Hubo años en los que éramos cuatro gatos.

- Es un lujo tener a José Luis Urbén cada año cantando los mayos en La Codoñera.

- Yo sigo yendo y Alberto también porque es una fiesta muy maja, nos lo pasamos muy bien. Hay veces que no adelantas ni dos metros porque sacan dulce de todas las casas, ya sabes lo que pasa en las rondas.  

- Después de 20 años con los mayos supongo que la gente del pueblo los valora, ¿no es así?

- Sí, hay mucha gente que canta, aunque la escuela haya desaparecido. La Codoñera ha sido siempre un pueblo muy activo y solidario. De hecho los concursos de jota siempre son deficitarios en todas partes y aquí había superávit, iban por las empresas y las tiendas y todo el mundo les ayudaba.

- Las letras y el propio concepto de los mayos, de sacar a subasta a una mujer, tan machista, choca un poco hoy en día.

- Sí, bueno, pero era la vida de entonces, ahora no tendría ningún sentido. Y desde luego la que mandaba era ella, que tenía la última palabra y decidía, por mucho que a veces el padre insistiera. Luego estaban los 40 días hasta San Juan y si la cosa no funcionaba, los dos tan amigos y todo volvía a ser como antes. Esto era importante porque antes, si una pareja se rompía, a la chica le caía la maldición, con esta tradición de los 40 días tras el mayo no pasaba nada.

- ¿En La Codoñera también salían a subasta las mozas?

- Sí, y también a la virgen y de cachondeo a veces hasta una cabra, y al que le tocaba tenía que cantarle. Se pujaba por la moza que querían y como a alguna la querían varios había pique. Lo que se sacaba era para arreglar la capilla o para flores de la virgen.

- ¿Las letras de los mayos son coincidentes?

- Sí, incluso fuera de Aragón, siempre son alabanzas a la mujer. 

- ¿Y la música?

- La melodía cambia, no hay ninguno que sea igual. 

- ¿Los mayos no son jotas?

- No, son cantos tradicionales y yo creo que incluso anteriores a la jota porque las jotas son de finales del siglo XIX y los mayos se remontarían más atrás. El Cancionero de Arnaudas se elaboró en 1922 con testimonios de gente muy mayor de entonces, y ya hablaban de los mayos. Son melodías folclóricas que no tienen nada que ver, ni armónicamente ni musicalmente, con la jota.

- Es curioso que la melodía cambie y la letra sea similar…

- Obviamente se quedaban más con la letra que con la música, ocurre como con las albadas, cambian las melodías en diferentes sitios pero la letra es similar.

- Ahora los cantas las rondallas pero antes eran espontáneos ¿no es así?

- No había rondallas establecidas, cada uno hacía lo que podía y tocaba lo que sabía.

- Aragón Televisión ha sido un gran espaldarazo para la jota, ¿no cree?

- La verdad es que sí, aunque ahora no hay ningún programa de jota, han desaparecido los que había semanalmente.

- ¿Y cómo está el tema de la enseñanza?

 - Hubo años en que las escuelas funcionaban muy bien por las ayudas que tenían y a raíz de los programas de televisión la jota pegó un subidón. Pero con la  crisis desaparecieron las subvenciones que habían, la gente se acostumbró a pagar muy poco y al retirar las ayudas se han perdido muchas escuelas.