

José Manuel Jiménez Gómez, con una de sus grandes esculturas realizada a partir de neumáticos reutilizados
José Manuel Jiménez Gómez, artesano con neumáticos usados: “Todo se basa en la artesanía y sale de la mente del hombre, ninguna máquina inventa nada”
“Mi trabajo es muy limitado, con esto no soluciono el problema de los neumáticos, pero ayudo a concienciar”
José Manuel Jiménez Gómez es artesano y utiliza neumáticos de motos, coches y cámaras de bicicletas como materia prima para sus creaciones, entre las que hay joyas, elementos decorativos y esculturas. Este fin de semana ha participado en la II edición de Utrillas Sostenible, la feria para la sostenibilidad de Aragón. Su puesto era uno de los más llamativos de la zona destinada a la economía circular, sobre todo por los grandes animales que lo flanqueaban, todos ellos hechos a partir de neumáticos reciclados, como el propio artesano explicaba a cuantos se acercaron a conocer su obra.
-¿En qué consiste su trabajo?
-Hago esculturas con neumáticos, soy el único del mundo en reutilizar neumáticos con fines ornamentales. Tengo un estilo propio ya que intento que no se vean los tornillos, los oculto, y aprovecho los tacos de las ruedas de las motos de campo como elemento ornamental dentro de la escultura.
-¿Qué tipo de creaciones realiza?
-Son utensilios con fines ornamentales, como colgadores de llaves, botelleros, vasijas, también hago joyas, rosas o esculturas.
-¿Las pinta?
-No, porque lo químico con el caucho no va bien, le doy color una imprimación natural que la introduzco en los poros de la goma, algo que es bastante difícil y los tonos suben a base de frotar, son tintes naturales.
-¿Siempre emplea ruedas de motocicleta?
-Uso muchas de moto porque tengo un amigo que me las da, pero la mayoría de las que he empleado son de coche. También hago muchas cosas con cámaras de bicicleta, son la que empleo para hacer las joyas, que son joyas que enamoran porque parecen de metal pero son mucho más ligeras. Mi sistema de promoción es que la gente las toque y se las ponga para que vean cómo son. Las ruedas de moto uso tanto de carretera como de campo, aunque son más difíciles de trabajar. Las motos de campo son muy costosas porque son más duras.
-¿Qué tipo de herramientas emplea?
-Ninguna en especial, cada pieza lleva mucho trabajo y sobre todo es muy importante la limpieza. Son además creaciones únicas, todas son distintas porque las recorto una a una.
-¿Además de neumáticos, qué otros materiales usa?
-Trabajo con todo lo que tengo, pero siempre elementos reciclados.
-¿Qué proceso sigue?
-Solo trabajo con el material que tengo, que normalmente me lo traen a casa los vecinos. Veo la rueda y a partir de ahí se me ocurre lo que voy a hacer con ella.
-¿Cuánto tiempo le cuesta, por ejemplo, hacer una de las rosas?
-Hago varias a la vez, son trabajos de muchas horas y mucha imaginación. Hay que limpiar los neumáticos bien, recortarlos, que algunos son muy duros, y luego darles forma.
-¿Cómo empezó con esta labor artesanal?
-He hecho muchas cosas toda mi vida, siempre con elementos reciclados, y mi hija me contó el gran problema que existe con los neumáticos, los talleres tienen problemas porque les ocupan mucho espacio a la espera de que se los lleven y las cámaras de bicicleta ni siquiera se reciclan, van directamente a la basura.
-¿Intenta darle una solución a esa problemática?
-Mi trabajo es artesanal, es una producción limitada, lo contrario a lo que se hace hoy día, que es mucha producción a bajo coste, yo con esto soluciono poco, pero intento concienciar y promocionar el reciclaje, la reutilización. Sí tendría una salida comercial, pero mi producción es limitada porque se vende poco.
-¿Vende sobre todo en ferias?
-Sí, pero voy pagando por participar y no me llaman de colegios, por ejemplo, para hacer talleres o un tutoría, o de ayuntamientos para exponer mi trabajo.
-¿La gente valora lo artesano?
-Sí la valora y la paga, pero el artesano tiene muchos problemas porque en las ferias tiene que pagar por asistir y eso que es un espectáculo porque hace sus figuras.
-¿No tienen demasiado apoyo en las ferias?
-Ninguno, el artesano que está vendiendo no está produciendo, tiene que pagar por estar ahí y competir con precios de otros expositores que no venden artesanía, aunque todo se basa en la artesanía, porque todo sale de la mente de un hombre, ninguna máquina ha inventado nada.
-¿Quiénes son sus principales clientes?
-La gente mayor, es la que más aprecia la artesanía y la que tiene más poder adquisitivo.
-¿Tiene muchos clientes entre los moteros?
-Prácticamente ningún motero me ha comprado nada. Hice un mercado en el Jarama y los pilotos de coche sí son buenos clientes.
-¿En qué consiste su trabajo?
-Hago esculturas con neumáticos, soy el único del mundo en reutilizar neumáticos con fines ornamentales. Tengo un estilo propio ya que intento que no se vean los tornillos, los oculto, y aprovecho los tacos de las ruedas de las motos de campo como elemento ornamental dentro de la escultura.
-¿Qué tipo de creaciones realiza?
-Son utensilios con fines ornamentales, como colgadores de llaves, botelleros, vasijas, también hago joyas, rosas o esculturas.
-¿Las pinta?
-No, porque lo químico con el caucho no va bien, le doy color una imprimación natural que la introduzco en los poros de la goma, algo que es bastante difícil y los tonos suben a base de frotar, son tintes naturales.
-¿Siempre emplea ruedas de motocicleta?
-Uso muchas de moto porque tengo un amigo que me las da, pero la mayoría de las que he empleado son de coche. También hago muchas cosas con cámaras de bicicleta, son la que empleo para hacer las joyas, que son joyas que enamoran porque parecen de metal pero son mucho más ligeras. Mi sistema de promoción es que la gente las toque y se las ponga para que vean cómo son. Las ruedas de moto uso tanto de carretera como de campo, aunque son más difíciles de trabajar. Las motos de campo son muy costosas porque son más duras.
-¿Qué tipo de herramientas emplea?
-Ninguna en especial, cada pieza lleva mucho trabajo y sobre todo es muy importante la limpieza. Son además creaciones únicas, todas son distintas porque las recorto una a una.
-¿Además de neumáticos, qué otros materiales usa?
-Trabajo con todo lo que tengo, pero siempre elementos reciclados.
-¿Qué proceso sigue?
-Solo trabajo con el material que tengo, que normalmente me lo traen a casa los vecinos. Veo la rueda y a partir de ahí se me ocurre lo que voy a hacer con ella.
-¿Cuánto tiempo le cuesta, por ejemplo, hacer una de las rosas?
-Hago varias a la vez, son trabajos de muchas horas y mucha imaginación. Hay que limpiar los neumáticos bien, recortarlos, que algunos son muy duros, y luego darles forma.
-¿Cómo empezó con esta labor artesanal?
-He hecho muchas cosas toda mi vida, siempre con elementos reciclados, y mi hija me contó el gran problema que existe con los neumáticos, los talleres tienen problemas porque les ocupan mucho espacio a la espera de que se los lleven y las cámaras de bicicleta ni siquiera se reciclan, van directamente a la basura.
-¿Intenta darle una solución a esa problemática?
-Mi trabajo es artesanal, es una producción limitada, lo contrario a lo que se hace hoy día, que es mucha producción a bajo coste, yo con esto soluciono poco, pero intento concienciar y promocionar el reciclaje, la reutilización. Sí tendría una salida comercial, pero mi producción es limitada porque se vende poco.
-¿Vende sobre todo en ferias?
-Sí, pero voy pagando por participar y no me llaman de colegios, por ejemplo, para hacer talleres o un tutoría, o de ayuntamientos para exponer mi trabajo.
-¿La gente valora lo artesano?
-Sí la valora y la paga, pero el artesano tiene muchos problemas porque en las ferias tiene que pagar por asistir y eso que es un espectáculo porque hace sus figuras.
-¿No tienen demasiado apoyo en las ferias?
-Ninguno, el artesano que está vendiendo no está produciendo, tiene que pagar por estar ahí y competir con precios de otros expositores que no venden artesanía, aunque todo se basa en la artesanía, porque todo sale de la mente de un hombre, ninguna máquina ha inventado nada.
-¿Quiénes son sus principales clientes?
-La gente mayor, es la que más aprecia la artesanía y la que tiene más poder adquisitivo.
-¿Tiene muchos clientes entre los moteros?
-Prácticamente ningún motero me ha comprado nada. Hice un mercado en el Jarama y los pilotos de coche sí son buenos clientes.