Síguenos
Joshua Alonso, director de programas educativos Géneroeduca: Joshua Alonso, director de programas educativos Géneroeduca:
Joshua Alonso Mateo

Joshua Alonso, director de programas educativos Géneroeduca: "Las malas ideas sobre lo que es el amor y los vínculos de pareja acaban en relaciones violentas"

Alonso considera necesario que los centros educativos implanten programas sobre igualdad en horario lectivo
banner click 236 banner 236

El director de programas educativos de Géneroeduca, Joshua Alonso, considera imprescindible que los centros educativos cuenten con tiempo y recursos para trabajar en horario lectivo la igualdad y la prevención de la violencia de género. Este jueves interviene en una mesa redonda sobre cómo prevenir y detectar la violencia de género en el colectivo infantojuvenil organizada por la Coordinadora de Organizaciones Feministas de Teruel en el centro sociocultural de San Julián, donde por la mañana realizará una intervención educativa con alumnado de tres institutos.

-Géneroeduca es un programa orientado hacia la igualdad y la prevención de la violencia de género. ¿En qué consiste?
-El grupo Koremi trabaja desde 2002 en proyectos educativos y eventos de ocio y formación. En 2017, creó el programa Géneroeduca tras detectar en el alumnado actitudes machistas y normalización de la violencia. Los proyectos, diseñados para ser ejecutados en los centros educativos, son muy amplios e implican un proceso en el que, a través de juegos y dinámicas, se crea un producto, como una canción o un cortometraje. En Teruel, trabajaremos diferentes situaciones de desigualdad, discriminación o acoso. Junto a Lorena Reboredo, participamos como acompañantes, no como agentes de autoridad. Y no les damos las respuestas, sino que tratamos de que sean partícipes de su propio cambio para que lleguen a sus propias conclusiones. Reflexionaremos sobre estereotipos, pornografía y otros temas con el objetivo de sensibilizarles desde una parte consciente. Se trata de trabajar desde las emociones, que es como de verdad se genera conocimiento. Entre los objetivos se encuentra empoderar al alumnado, que se sienta escuchado.

-Los participantes, ¿trasladarán después lo aprendido al resto del alumnado?
-Me ha sorprendido la presencia en los centros educativos turolenses de la figura del alumnado acompañante, que voluntariamente apoya a sus compañeros y compañeras en situaciones complicadas. Van a participar un gran número de ellas. Después, transmitirán el mensaje al resto del aula y al profesorado para valorar si el próximo curso se puede hacer un proyecto más amplio.

Mesa redonda

-¿Y qué va a plantear en la mesa redonda?
-Voy a hablar de la necesidad de buscar un espacio real para trabajar la igualdad y la prevención de la violencia de género. Al igual que la educación sexual, se considera un contenido transversal, pero lo cierto es que nunca hay espacio para trabajarlos. Con los datos recogidos desde 2017, hemos llegado a la conclusión de que el alumnado quiere que hagamos este tipo de proyectos que se salen de las charlas habituales. Además, las estadísticas evidencian que algo estamos haciendo mal porque el discurso no llega.

-¿A qué se debe el aumento de los casos de violencia de género en el colectivo infantojuvenil?
-Yo creo que hay varios factores. Tenemos varios mitos del amor romántico, como que hay que “morir por amor”, que han calado en la sociedad. Por eso, entienden los celos o el control de las redes sociales por parte de la pareja como una demostración de amor; se ha normalizado la violencia. Hay una falta de empatía muy grande, que no vamos a poder cambiar con charlas de una hora, campañas y folletos. Es necesario darles una directrices sobre lo que es el buen amor y el respeto, o sobre cómo gestionar los celos a través de la comunicación o el apoyo psicológico.

-La polarización entre quienes luchan contra la violencia de género y quienes la niegan, ¿afecta también a la adolescencia?
-Hay personas muy negacionistas, que ni con los datos sobre la mesa cambian de idea. Es muy cómodo quedarse con los mensajes de odio servidos en vídeos cortos. Hay que hacerles conscientes del machismo que convive con nosotros, e incluso de la violencia institucional y sanitaria. Por eso es necesario intervenir con programas en horario lectivo obligatorio porque como extraescolar solo llega al público que ya está sensibilizado.

Las familias

-¿Y qué pueden hacer en este ámbito las familias?
-Con la diversidad de familias que tenemos en España, sería muy importante ser conscientes e intentar cambiar las cosas. Cuando les preguntas qué personas tienen más tiempo libre o quiénes cuidan a otras personas, son conscientes de que la igualdad que creen que hay en sus casas no es tan real. Queremos que sean críticos y qué busquen acciones para cambiar su propia realidad. También recomiendo ver series o películas como Sex Education en lugar de La isla de las tentaciones, por ejemplo.

-Es necesario, por tanto, abordar la educación sexual desde la familia...
-En muchos casos, hablar de sexo es un tabú. Pero mantener relaciones sanas nos permitirá llegar a una sociedad más empática y cariñosa. Cuando no se ofrecen referentes en casa, el porno ocupa ese lugar. Y los jóvenes deben saber que en una relación sexual sana se habla y que no todo son agresiones y gemidos.

-¿La situación es generalizada en todo el territorio español?
-El año pasado en Teruel hubo siete menores sentenciados por violencia de género. Las estadísticas están bien, pero no sabemos si todas las que la sufrieron denunciaron.