Luis Angurel, profesor del curso de restauración con láser en la Fundación Santa María de Albarracín: “El láser, si se elige el adecuado, se puede emplear para limpiar cualquier tipo de material”
“Esta tecnología te permite aplicar energía de forma muy controlada para no dañar el monumento”La Fundación Santa María de Albarracín consolida la formación en tecnologías láser
La Fundación Santa María recupera tres nuevos cuadros de la colección de Albarracín
Crece la demanda de restauración fotográfica por el valor sentimental como recuerdo
Luis Angurel es investigador en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), donde coordina el grupo de investigación de láseres para energía y materiales avanzados. Además es el profesor del Curso Superior de Restauración con Láser que se ha impartido en la Fundación Santa María de Albarracín. El centro de restauración de la institución sí lo ha estado aplicando ya a diversas de las intervenciones realizadas, como en varias de la capital turolense o en la iglesia de San Miguel de la localidad de Castellote.
-¿En qué consiste exactamente esa tecnología aplicada a la conservación de bienes patrimoniales?
-El láser te permite aplicar energía en un volumen muy pequeño, así que puedes ablacionar, eliminar material, de forma muy controlada. Por eso se utiliza sobre todo en procesos de limpieza. Puedes ir quitando las capas exteriores, por ejemplo en una fachada, y controlar si quieres llegar o no al material original. En patrimonio muchas veces lo ideal no es limpiar completamente la pieza o el monumento en cuestión, porque esa suciedad también la está protegiendo.
-¿Desde cuándo se utilizan estos sistemas para preservar el patrimonio?
-Para limpieza en general, desde aproximadamente 1965. Su uso específico en patrimonio arrancó en la década de los años 70 del pasado siglo, ya lleva mucho tiempo utilizándose.
-Sin embargo, sigue sin tener un uso generalizado ni estar muy presente en las aulas de las facultades de restauración. ¿Por qué?
-Es cierto que se enseña poco. En algunos centros sí existe formación, pero son casos aislados. En algunas escuelas hay cursos, por ejemplo, aquí en Aragón, en la escuela de Huesca, pero son muy pocos. En la mayoría de facultades donde se imparten estudios de conservación y restauración apenas se enseña cómo utilizar el láser en patrimonio, por eso consideramos importante organizar la actividad en la Fundación Santa María, para abordarlo de forma específica.
-¿Y por qué tan pocos, si se lleva usando tantas décadas?
-Porque es una tecnología compleja. Cuando hablamos de láser, hablamos de todo un mundo, hay muchos tipos, cada uno adecuado para un problema distinto. Si no lo sabes utilizar, puedes dañar la pieza de forma irreversible. Hay que tener muy claro cuándo lo usas y cómo lo usas.Además, para formar a alguien no basta un solo láser. Lo ideal sería tener centros especializados para patrimonio con distintos tipos de láser, donde la gente pudiera aprender que no existe un láser para todo. Si intentas usar uno para cualquier aplicación, vas a tener muchos problemas.
-¿La limpieza con láser se puede aplicar a todo tipo de materiales?
-Prácticamente a todos, siempre que se utilice el láser adecuado. Se emplea mucho en piedra para eliminar las costras negras, en metales y en pintura. La clave es seleccionar el tipo de láser apropiado.
-¿Qué ventajas tiene frente a métodos mecánicos como agua a presión, arena o rascado con bisturí?
-La principal ventaja es el control. Podemos decidir cuánta suciedad retiramos y qué capa dejamos. Además, evitamos productos químicos, especialmente importantes en la limpieza de pintura, donde suelen usarse disolventes que después son difíciles de eliminar y pueden seguir actuando sobre la obra. El láser no genera vapores ni residuos químicos y, si se usa con la protección adecuada, también es más seguro para el restaurador y más respetuoso con el medio ambiente.
-Comentaba que esta tecnología podría automatizarse. ¿En qué sentido?
-La tecnología permite automatizar completamente el proceso, sistemas que limpian solos mientras el restaurador monitoriza a distancia. Eso aumentaría la seguridad y la precisión. La tecnología abre nuevas oportunidades para procesos más controlados.
-¿El láser sirve sólo para limpiar materiales o tiene algún otro uso?
-No. Fuera del patrimonio se usa para reparar pequeños defectos en materiales, modificar superficies para cambiar sus propiedades, por ejemplo, hacer que repelan el agua, o generar nuevas características funcionales. En patrimonio la prioridad es respetar el bien, pero, además de la limpieza, se emplea como técnica de monitorización, podemos ablacionar cantidades mínimas de material, analizarlas y saber exactamente qué estamos quitando. Como los materiales en patrimonio son muy heterogéneos, esto permite estudiar zonas muy concretas sin dejar marcas visibles.
-
Cultura miércoles, 2 de junio de 2021La Fundación Santa María de Albarracín inicia su programación cultural para 2021
-
Comarcas sábado, 13 de abril de 2024Gobierno de Aragón y Fundación Santa María de Albarracín renuevan su colaboración para proteger el patrimonio cultural
-
Comarcas viernes, 9 de agosto de 2024La restauración de la ermita de la Virgen del Cid revela nueva información sobre su historia y tradiciones
-
Comarcas lunes, 5 de agosto de 2024La Comarca del Maestrazgo pone en valor la ermita de la Virgen del Cid
