Luis Martín Moreno, vicedirector del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón: “Que la mecánica cuántica sea difícil de explicar no quita que la economía se base en ella”
“Como sociedad tenemos que estar preparados y huir de la pseudociencia, por eso es tan importante la divulgación”Luis Martín Moreno es vicedirector del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), institución científica que ha organizado la exposición Aragón en estado cuántico, que puede verse en el edificio del Cefca hasta el próximo 12 de noviembre. La muestra se enmarca en los actos para conmemorar el impulso que hace cien años se dio a los fundamentos de la física cuántica.
-¿Todo se puede explicar con las matemáticas?
No, pero en general son una herramienta muy potente cuando tenemos las ecuaciones que describen los procesos.
-¿Tendríamos que ser más doctos en las matemáticas entonces? El siglo XX fue el de la alfabetización, pero las matemáticas siguen coleando por lo general.
-Bueno, yo creo que sí. Pienso que es una cuestión cultural. No sé cuál es la barrera realmente, pero claramente hay una barrera. Todo es conocimiento, y el conocimiento es bueno independientemente de que sea de ciencias o de letras, aunque luego nos especialicemos. Además, creo que las matemáticas en el fondo son bonitas, me cuesta entender por qué a otras personas no les gustan.
-También depende de cómo se enseñen.
-Es verdad que igual la forma que tenemos de explicar matemáticas, y yo lo he visto por mi hijo, pues parece que es todo memorizar, pero si vieras alguna utilidad igual lo aprenderías de otra manera.
-Utilidades prácticas tienen muchas y no entendemos cómo funcionan por esa carencia formativa. Un ejemplo es el GPS que todos utilizamos y que sin la mecánica cuántica no existiría.
-Que la mecánica cuántica sea antiintuitiva, que es difícil de explicar, no quita que la economía mundial en gran parte se basa en el conocimiento que tenemos de ella. Cada vez que uno usa un ordenador, un móvil, internet, el GPS, una tarjeta de crédito, todo eso es inconcebible sin la mecánica cuántica. Entonces, sí, las matemáticas están detrás de nuestro desarrollo de la mecánica cuántica, pero no solo eso, sino que cada vez que uno hace una transacción segura en un banco está utilizando teoremas avanzadísimos de teoría de números, aunque no lo sepa.
-Vamos a intentar que el lector lo entienda. ¿que es la mecánica o la física cuántica?
-Bueno, la mecánica cuántica tiene varios aspectos. Uno de ellos quizás es ver que lo que nosotros vemos como continuo en realidad está hecho de grumos. La luz está hecha de paquetes que se llaman fotones, e incluso las ondas van en paquetes, y entonces eso choca con todas las ideas que se tenían anteriormente. Quizás el fenómeno más raro para mí es que las ondas se comportan a veces como partículas y las partículas a veces se comportan como ondas mientras que en el mundo cotidiano pues o tenemos materia que está hecha de partículas o tenemos ondas como la solar, la del mar, o el sonido donde tienes otro tipo de comportamiento.
-¿Dónde nos va a llevar el desarrollo de la mecánica cuántica?
-Es muy difícil predecir sobre todo el futuro. Yo no sé dónde nos va a llevar, lo que sí que sé es que es un momento fascinante porque estamos en una segunda edad de oro de la mecánica cuántica. De 1900 a 1930 se desarrollaron las bases, luego ha habido desarrollos, y ahora en lo que estamos es en darle un poco la vuelta y ver lo que podemos hacer mejor de lo que estábamos haciendo antes usando estas propiedades extrañas de la mecánica cuántica, algo que solo ocurre porque existe la mecánica cuántica. Hay por ejemplo una gran ola de actividad en encontrar ordenadores que se basen en la mecánica cuántica. Un ordenador tradicional procesa la información según la mecánica clásica y ahora lo que queremos es utilizar las propiedades más raras de la mecánica cuántica para procesar esta información de forma más eficiente. Estos ordenadores pueden ser millones de veces más rápidos, o miles de millones de veces más rápidos que los ordenadores que tenemos actualmente.
-¿Estamos preparados para estos avances, no nos van a desbordar?
-Esta es una pregunta muy importante. Un gran poder llevar a una gran responsabilidad. Con la ciencia estamos desentrañando las propiedades de la naturaleza y esto nos da en cierto modo poder sobre ella, y lo podemos usar para bien o para mal. Como sociedad tenemos que estar preparados y huir de la pseudociencia, y por eso es tan importante hacer divulgación.
-¿Se imagina las tecnologías que tendremos a final de siglo con los avances de la ciencia?
-No te sé responder, quedan 75 años y en ese tiempo es imposible saber lo que va a ocurrir. Hace veinte años se lanzó Youtube, y antes de que ocurriese pues ni siquiera nos podíamos imaginar que eso iba a ocurrir. Los avances se han acelerado, cada vez se descubren más cosas y más rápido, y pienso que estos desarrollos en mecánica cuántica, biotecnología o inteligencia artificial, usados para bien van a ser una cosa maravillosa. Por supuesto, todos tenemos miedo de que se puedan usar para mal.
-¿Cree que los políticos escuchan a los científicos?
-Yo creo que hacen caso omiso. Seguramente hay unos intereses económicos que en estos momentos están por encima de la ciencia.
